CAPITULO III
PROPUESTA DE ADAPTACION DEL MODELO EFQM A CENTROS EDUCATIVOS BOLIVIANOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA
1. PROPUESTA DEL MODELO: VENTAJAS
Las ventajas de la Propuesta del Modelo EFQM adaptado a Centros Educativos Bolivianos de Primaria y Secundaria son las siguientes:
Esta propuesta puede servir para cualquier tipo de centro educativo, sea privado o público.
Está ordenado sistemáticamente
Puede ser un marco de referencia que otorga una base conceptual común a todo el personal de un centro educativo.
Puede constituir un instrumento de formación en la gestión de calidad para todo el personal.
Puede servir para diagnosticar la situación real de un centro educativo.
El modelo es cerrado en cuanto a los criterios y subcriterios pero abierto en cuanto al número y la naturaleza de las áreas o indicadores que despliegan el significado de cada subcriterio.
La aplicación del modelo supone una implicación profunda del personal del centro educativo
La autoevaluación es un proceso interno del propio centro
La autoevaluación muestra cual es la evolución del centro en su proceso de mejora a lo largo del tiempo
La autoevaluacion hace que las acciones de mejora puedan ordenarse por procesos
2. MODELO EFQM ADAPTADO A CENTROS EDUCATIVOS BOLIVIANOS
En el capitulo II, apartado 3.3. se ha desarrollado el modelo original del EFQM. A continuación ese modelo original del EFQM es adaptado a centros educativos bolivianos.
1.1. Adaptación y Desarrollo de Criterios y Sub-criterios
Criterio 1. Liderazgo
En un Centro Educativo los líderes son aquellas personas que guían al Centro, hacia la excelencia en la Gestión de Calidad. Aquellas personas que tienen responsabilidades sobre otras.
El criterio ha de reflejar cómo todos los que tienen alguna responsabilidad en el centro educativo estimulan, apoyan y fomentan la gestión de la calidad. Proceso fundamental para la mejora continua. Asimismo reflejará el comportamiento y la actuación del Equipo Directivo y el resto de los responsables para guiar el centro educativo hacia la gestión de calidad.
Sub criterios:
La autoevaluacion debe mostrar de qué manera los líderes (la unidad de Dirección):
1a. Desarrollan y difunden la visión, misión y los valores del Centro Educativo y se comprometen con la cultura de la gestión de la calidad.
Las áreas que se traten podrían incluir, de forma orientativa y sin carácter prescripto, cómo el Equipo Directivo y el resto de responsables adoptan iniciativas para:
Conocer los temas relacionados con la gestión de calidad
Demostrar un compromiso activo con respecto a su ejecución y a la mejora continua.
Fomentar la comprensión de su desarrollo.
Definir cómo se aplicará la gestión de calidad en el centro educativo.
Generar los cambios necesarios en actitudes y comportamientos para conseguir la gestión de la calidad.
Implicarse en la evaluación y revisión sistemática de los conocimientos sobre la gestión de la calidad.
Incluir compromisos y logros en la gestión de la calidad, evaluando al personal de todos los niveles.
Comunicarse con el personal.
Hacerse accesibles y escuchar al personal.
Dar y recibir formación.
Hacer participar a todo el personal en el proceso de la calidad.
Para llevar este sub criterio el Equipo Directivo podría desarrollar, entre otros aspectos, los principios éticos y valores que fundamentan la creación de la cultura de la institución, tienen que implicarse personalmente en las actividades de mejora estableciendo prioridades entre estas actividades y deben estimular y animar la colaboración y asunción de responsabilidades de todos los miembros del centro educativo.Revisar y mejorar la efectividad de su liderazgo.
1b. Se implican, comprometen y garantizan la mejora continua de la gestión de la calidad. Cómo apoyan las mejoras y la implicación de todos, ofreciendo recursos y ayuda apropiada.
Las áreas que se traten podrían incluir, de forma orientativa y sin carácter prescriptivo, cómo actúa el Equipo Directivo para:
Ayudar activamente a los que emprendan iniciativas de calidad.
Dar oportunidad al personal para que participe en actividades de gestión de calidad.
Capacitar y formar al personal del centro educativo en los principios y prácticas de la gestión de calidad.
Facilitar las actividades de mejora continua
Dedicar tiempo y ofrecer disponibilidad para entender las propuestas del personal sobre actividades de mejora.
Ayudar en la definición de prioridades en las actividades de mejora.
El equipo Directivo podría adecuar la estructura del centro educativo en la medida de sus posibilidades y asegurar, entre otras cosas, que se desarrolle e implante un sistema de gestión de procesos, que se implante la medición, revisión y mejora de los resultados clave de la organización.
1c. Se implican con clientes, proveedores y otras organizaciones externas
Las áreas que se traten podrían incluir, de forma orientativa y sin carácter prescriptivo, cómo actúa el Equipo Directivo para:
· Identificar a sus clientes y proveedores.
· Subrayar la importancia de las relaciones con padre y alumnos.
· Comprender, responder y satisfacer las necesidades de los clientes y proveedores.
· Establecer y participar en relaciones de cooperación con clientes u otros centros educativos, o instituciones.
· Escuchar, comprender y responder a las necesidades de la comunidad.
· Organizar y participar en conferencias, congresos, seminarios, concursos.
· Publicar folletos, artículos, libros, material audiovisual e informático.
El equipo Directivo, debieran conocer, comprender y satisfacer las necesidades y expectativas, establecer y participar en actividades de mejora conjunta así como no dejar de participar en conferencias, congresos, seminarios y asociaciones profesionales, fomentando y apoyando la Excelencia.
1d. Motivan, apoyan y reconocen a las personas del centro educativo (clientes, personal, proveedores o personas implicadas en los resultados del Centro Educativo).
Las áreas que se traten podrían incluir, de forma orientativa y sin carácter prescriptivo, cómo el Equipo Directivo:
Recogen las opiniones del personal
Conocen y estimulan el trabajo de las personas y equipos
Valoran el esfuerzo realizado, además de los resultados
Reconocen los éxitos del personal obtenidos fuera del centro educativo.
Hacen públicos los éxitos de su comunidad educativa
Cómo premian los logros de las personas
Celebran fechas históricas del centro o de personas
• Para lograr el criterio 1d. el equipo directivo debiera comunicar personalmente la misión, visión, valores, política, estrategia, planes, objetivos y metas de la organización a las personas que la integran, pues de otra manera no podrán exigirles su cumplimiento.
• Deben ser accesibles, escuchar activamente y responder a las personas que integran la organización.
• Pero además deben ayudar y apoyar a las personas a cumplir sus objetivos, así como animarlas y permitirles participar en actividades de mejora, reconociendo los esfuerzos de las personas de tu organización.Criterio 2: Planificación Y Estrategia.
En el modelo original del EFQM, indica que este criterio evalúa la forma en cómo la organización materializa la misión y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos, metas y procesos relevantes y adecuados.
Adaptando esta descripción a Centros Educativos, se entenderá por planificación y estrategia al conjunto de fines (Los fines expresan la razón de ser del centro educativo, lo que justifica su existencia continuada), objetivos (Los objetivos manifiestan la imagen deseada y alcanzable del centro en un futuro mediato) y valores (Se entiende por valores las ideas básicas que configuran el comportamiento del personal del centro educativo e influyen en sus relaciones) del Centro Educativo, así como la forma en la que éstos se formulan e integran en los proyectos institucionales.
El presente criterio ha de reflejar cómo en la planificación y la estrategia del centro educativo se asume el concepto de mejora continua y cómo sus principios se utilizan en la formulación, revisión y mejora de las mismas.
Sub criterios:
La autoevaluación debe mostrar:
2a. Cómo la planificación y la estrategia del centro educativo se basan en las necesidades y expectativas de todos los sectores de la comunidad educativa: profesores, padres, alumnos y personal de administración y servicios. Cómo se basa en una información pertinente y completa.
Las áreas que se traten podrían incluir, de forma orientativa y sin carácter prescriptivo, cómo se utiliza la información relativa a:
análisis del contexto
- alumnos padres
- personal decente y no docente
- proveedores
- otros interesados o la sociedad
Centros educativos que destaquen por sus logros
Transformaciones sociales, demográficas, culturales y económicas.
Directrices normativas y legislación
Avances tecnológicos e innovaciones pedagógicas.
Se efectúan la recogida y el análisis de la información sobre las necesidades y las expectativas de todos los sectores de la comunidad educativa.
Se comprenden y anticipan las necesidades y expectativas de los distintos sectores de la comunidad educativa.
Para lograr este sub criterio se podría:
- Recoger y analizar la información que permita prever las necesidades del centro educativo.
• Comprender y anticiparse a las necesidades y expectativas de profesores, padres, alumnos y personal de administración y servicios.
2b. cómo se desarrolla la planificación estratégica del centro educativo.
Las áreas que se traten podrían incluir, de forma orientativa y sin carácter prescriptivo, entre otras, cómo:
Se formulan, de una forma coherente, clara y precisa, la planificación y la estrategia.
Se identifica, asigna y asume la responsabilidad de cada estrategia.
Se incorpora la exigencia de un comportamiento ético en la planificación y la estrategia.
2c. cómo se comunica e implanta la planificación y la estrategia del centro educativo.
Se comunica de manera eficaz a los alumnos, padres, personal docente, no docente, proveedores, otros interesados.
Se verifica que la P y E han sido comprendidas y asumidas por todos los niveles del centro educativo.
Se desarrollan los planes de acción de acuerdo con los objetivos.
Se experimentan, evalúan, corrigen y aplican los planes.
Cómo se establecen prioridades.
Se organizan y asignan los recursos para realizar la planificación y la estrategia.
Se evalúa el nivel de sensibilización de todos los sectores de la comunidad educativa con respecto a la planificación y la estrategia.
2d. Como se actualiza y mejora la planificación y estrategia del centro educativa.
Áreas:
Se identifican los factores más relevantes para la mejora del centro.
Se armonizan las necesidades y expectativas de todos los sectores de la
comunidad educativa.
Se desarrollan planes de acción de acuerdo con los fines, objetivos y valores.
Se utilizan adecuadamente los recursos asignados para realizar la
planificación y la estrategia.
Se establecen indicadores y se prevén revisiones en los mismos para
actualizar y mejorar la planificación y la estrategia.
Se evalúa la eficacia de los indicadores.
Se revisan, actualizan y mejoran la planificación y la estrategia.
Se experimentan, evalúan, corrigen y aplican los planes.
Criterio 3.- Gestión Del Personal Del Centro Educativo.
El Centro Educativo tendría que gestionar, desarrollar y aprovechar el conocimiento y todo el potencial de las personas que lo componen, tanto en aspectos individuales como de equipos o de la organización en su conjunto; además tener presente el cómo organiza estas actividades en apoyo de su planificación y estrategia y del eficaz funcionamiento de sus procesos.
Se considera personal del centro educativo a cualquier persona, sea cual fuere su responsabilidad y su especialidad, que presta sus servicios en él.
La autoevaluación deberá mostrar cómo se actúa para mejorar las condiciones del personal y el modo en que éste se implica y participa en actividades para la mejora continua del centro.
Subcriterios:
La autoevaluación del centro educativo debe mostrar:
3a. Cómo se planifica y mejora la gestión del personal.
Áreas:
Se organiza al personal de acuerdo con la oferta educativa y la planificación del centro educativo.
Se estimula el desempeño óptimo de las funciones y el compromiso de todo el personal.
Se revisa por el equipo directivo la planificación del personal, con la
participación de los órganos de coordinación docente y los restantes responsables del centro educativo.
Se adaptan los horarios del personal a las necesidades del centro educativo.
Se investiga la satisfacción del personal y los datos obtenidos se utilizan para programar la mejora.
Se utilizan metodologías organizativas para mejorar la forma de trabajar.
3b. Cómo la experiencia y capacidades de las personas se mantienen y desarrollan por medio de su formación y cualificación. (Identificación, desarrollo, actualización y mantenimiento del conocimiento y la capacidad de las personas el centro).
Áreas:
Se identifican y adecuan los conocimientos y competencias de las personas a las necesidades del centro.
Se promueven y aplican planes de formación.
Se incorpora la cultura de la mejora continua a los planes de formación.
Se asume el trabajo en equipo como base para el desarrollo del personal en el centro educativo.
Se revisa la efectividad de los planes de formación.
Se hacen compatibles los objetivos individuales y de equipo con los objetivos del centro educativo.
Se revisan y actualizan los objetivos del personal del centro.
Los órganos de coordinación didáctica revisan continuamente su funcionamiento.
Se valora el funcionamiento y los resultados del personal del centro y se le ayuda a mejorar.
3c. Cómo el centro educativo estimula la implicación, participación y asunción de responsabilidades de todo su personal.
Áreas:
Se faculta al personal para tomar decisiones y se evalúa su eficacia.
Se anima a las personas de la organización a trabajar en equipo.
Se reconoce al personal por su implicación en la me jora continua.
Se apoya la formación del personal en mejora continua.
Se estimula al personal para participar en acciones de mejora.
Se utilizan todas las actividades del centro educativo para fomentar la participación del personal en la mejora continua.
Se apoyan las iniciativas de mejora surgidas de los distintos equipos docentes y del resto del personal.
3d Cómo se consigue una comunicación efectiva entre el personal del centro.
Áreas:
Se identifican las necesidades de comunicación del centro educativo.
El equipo directivo recibe información del personal docente y de administración y servicios.
El equipo directivo transmite información al personal docente y de administración y servicios.
Existe comunicación entre las personas, equipos y departamentos del centro educativo.
Se evalúa y mejora la efectividad de la comunicación.
Se comparten las mejores prácticas y el conocimiento.
3e. Cómo se da el reconocimiento y atención al personal del centro.
Áreas:
Se fomenta un ambiente de confianza y de solidaridad mutua.
Se tiene en consideración la situación física, psíquica y familiar de cada persona en la organización del trabajo.
Se fomenta la concienciación e implicación en temas de salud, seguridad, medio ambiente y entorno.
Se reconoce y valora al personal por su actividad profesional.
Se fomentan actividades sociales y culturales.
Se facilitan los medios e instalaciones adecuados para el mejor desempeño de las funciones del personal del centro.
Criterio 4. Colaboradores Y Recursos
Este criterio se refiere al modo en que el centro educativo tendría que gestionar eficazmente los recursos disponibles y las colaboraciones externas para realizar sus actividades, en función de la planificación y estrategia establecidas.
Por recursos se entiende el conjunto de medios económicos, instalaciones, equipamientos, recursos didácticos, la información y las nuevas tecnologías, utilizados por el centro en el proceso educativo.
La autoevaluación deberá mostrar cómo el centro distribuye eficazmente los recursos disponibles, cómo actúa para mejorar la gestión y el modo en que cada uno de ellos contribuye a la mejora continua del servicio educativo.
Son colaboradores externos, entre otros, la Inspección del Ministerio de Educación, las Unidades de Programas Educativos, los Centros de Profesores y Recursos, los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, las Asociaciones de Padres de Alumnos, la Alcaldia, las Empresas, etc.
Sub-criterios:
La autoevaluacion debe mostrar:
4a. Cómo se gestionan las colaboraciones externas.
Áreas:
Se definen los indicadores adecuados para el seguimiento de una gestión eficaz de las colaboraciones externas.
Se identifican los colaboradores clave y las oportunidades de establecer relaciones de cooperación en consonancia con la planificación y la estrategia del centro.
Se estructuran las relaciones con los colaboradores para incrementar la eficacia y posibilidades del centro.
Se asegura que los planteamientos de la organización con la que se establece la cooperación son compatibles con los propios.
Se apoya el desarrollo mutuo del centro y de sus colaboradores, compartiendo experiencias y conocimientos.
Se generan y apoyan planteamientos y proyectos innovadores y creativos mediante el uso de colaboraciones.
Se suscitan sinergias trabajando juntos para mejorar procesos y añadir valor como efecto de las colaboraciones.
Se evalúa la incidencia de los colaboradores en el funcionamiento del centro.
Se establecen las relaciones adecuadas con las instituciones y personas que suministran recursos materiales al centro educativo.
4b. Gestión de los recursos económicos.
Áreas:
Se definen los indicadores adecuados para el seguimiento de una gestión eficaz de los recursos económicos.
Se gestionan de manera eficiente los recursos económicos para apoyar la planificación y la estrategia.
Se exploran nuevas actividades, propias del centro educativo, para la obtención de recursos adicionales a la dotación presupuestaria que el centro recibe.
Se evalúan y revisan las estrategias y prácticas económicas propias de la gestión del centro.
4c. Gestión de los edificios, instalaciones, materiales y equipamientos.
Las Áreas que tienen que ver con cómo:
Se seleccionan los recursos, medios y técnicas adecuados a la planificación y estrategia del centro.
Se utilizan los edificios, instalaciones y equipamientos de acuerdo con la planificación y la estrategia.
Se desarrollan usos alternativos, propios del centro educativo, de los edificios, instalaciones y equipamientos con el fin de que todos los sectores de la comunidad educativa los aprovechen mejor.
Se establecen programas adecuados de mantenimiento.
Se establece una gestión eficaz de inventarios de material.
Se establecen criterios para evitar el despilfarro.
Las instalaciones observan las condiciones de seguridad e higiene adecuadas para los alumnos y el personal.
Se reducen y se reciclan los residuos.
4d. Gestión de la tecnología.
La Gestión de la tecnología es la forma en que el centro educativo desarrolla y protege sus tecnologías, incluyendo las de la información y las pedagógicas, que son la base de sus servicios, procesos y sistemas, ya las nuevas que puedan explotarse en el beneficio del centro educativo.
Las áreas que se traten podrían incluir, cómo:
El desarrollo tecnológico apoya la planificación y estrategia.
Se identifican las necesidades tecnológicas del centro educativo.
Se utiliza la tecnología existente para mejorar los resultados del centro educativo
Se alienta la investigación e innovación pedagógica.
Se seleccionan las tecnologías más acordes con la planificación y estrategia del centro educativo.
Se utilizan adecuadamente los medios tecnológicos existentes.
Se aprovecha la tecnología para apoyar la mejora.
4e. Cómo se gestionan los recursos de información y de conocimiento.
Los recursos de información se definen como el conjunto de los datos de cualquier tipo necesarios para la prestación y la consecución de la formación del alumno, así como los medios por los que aquellos estan a disposición del personal y de los clientes del centro educativo.
Las áreas que se traten podrian incluir, de forma orientativa y sin carácter prescriptito, cómo:
Se gestionan adecuadamente la entrada y la salida de la información en función de la estrategia y la planificación del centro educativo.
Se mantiene la información actualizada para toda la comunidad educativa y se asegura su validez e integridad.
La información es adecuada y accesible, y se facilita su uso al personal del centro educativo.
Se prepara adecuadamente la información para el uso o para responder a las necesidades de las familias y de los alumnos.
Se facilitan enlaces de comunicación con la Administración Educativa y con otras fuentes externas al centro.
Se genera un clima de innovación y creatividad mediante el uso de los recursos pertinentes de la información y del conocimiento.
Criterio 5.- Procesos
Desde la perspectiva educativa, proceso será el conjunto de actividades que sirve para lograr la formación del alumno y la prestación de los servicios que ofrece el centro educativo.
Este criterio alude a cómo se gestionan y evalúan los procesos y a cómo se revisan, a fin de asegurar la mejora continua en todas las actividades del centro educativo, en consonancia con la planificación y la estrategia del centro y para satisfacer plenamente a sus usuarios y colaboradores.
En un centro educativo hay una serie de procesos clave que necesitan ser diseñados y requieren una atención singular. Son los referentes a las siguientes áreas:
- organización del centro (horarios, adscripción del personal, agrupamiento de alumnos, gestión del comedor y transporte ...).
- clima escolar (convivencia, inserción de los nuevos alumnos, control de asistencia y entradas y salidas del centro ...)
- enseñanza y aprendizaje (aplicación del proyecto curricular, cumplimiento de las programaciones, tasas de promoción del alumnado ...)
- evaluación del alumnado (carácter continuo de la evaluación, ejecución de las decisiones de las junta de evaluación ...)
- orientación y tutoría (aplicación de los objetivos de tutoría en los distintos cursos, con los padres, en los equipos de profesores ...).
Sub-criterios:
La autoevaluación debe mostrar:
5a. Cómo se identifican los procesos críticos o claves para el éxito del centro.
Se debe elaborar una lista de los procesos críticos o claves.
Las áreas que se traten podrían incluir, cómo:
se definen los procesos claves
se identifican
se resuelven problemas de comunicación
se evalúa su impacto en el centro educativo
Los procesos críticos son aquellos que tienen efectos significativos sobre los resultados –del criterio 6 al 9-. En los centros educativos los procesos críticos están relacionados directa o indirectamente con la formación del alumnado y con los servicios de apoyo y/o complementarios que se ofrecen en los mismos sin perder la vista la vinculación con ellos de otros procesos relativos al profesorado.
De manera orientativa se pueden mencionar los siguientes procesos claves:
La investigación de las necesidades de los clientes y del personal.
La planificación y el desarrollo del curriculo en diferentes niveles de concreción.
Los procesos de enseñanza aprendizaje.
La evaluación de los alumnos y de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El desarrollo de las actividades extracurriculares y complementarias.
La relación con las autoridades educativas y otras instituciones.
La gestión administrativa: matricula y registro de calificaciones de los alumnos, comunicaciones a las familias, cumplimientos de expedientes.
La gestión económica: elaboración, planificación y justificación del presupuesto.
El inventario y control del material.
Los procesos de coordinación y toma de decisiones: reuniones.
La gestión de la convivencia de los alumnos.
La gestión de la salud y seguridad de las personas.
El mantenimiento de instalaciones y equipos.
La evaluación de grado de satisfacción de los clientes y del personal del centro.
Se designan los responsables de los procesos y se definen sus tareas.
Se establecen indicadores de resultados en la gestión de cada proceso.
Se comunican y ponen a disposición de padres y profesores todos los servicios actuales y potenciales del centro.
Se proporciona la adecuada atención y asesoramiento a los usuarios y al público en general sobre los servicios prestados.
5b. Cómo se mejora los procesos mediante la innovación.
Áreas:
Se identifican y priorizan oportunidades de mejora y otros cambios que incidan en el rendimiento de los procesos.
Se utilizan los resultados finales y los de medición de la percepción de los usuarios, así como la información procedente de las actividades de aprendizaje para mejorar los procedimientos.
Se fomenta la creatividad y el trabajo en equipo de las personas del centro para conseguir cambios que incidan en su mejora.
Se incorpora la información procedente de padres y alumnos y otros interesados con el fin de estimular la innovación en la gestión de los procesos.
Se apoya la implantación de nuevos métodos de trabajo y el uso de las nuevas tecnologías para simplificar los procedimientos.
Se establecen los métodos adecuados para gestionar eficazmente los cambios.
Se aplican experimentalmente los nuevos procesos y se controlan sus efectos en ámbitos concretos de la vida del centro antes de generalizarlos.
Se comunican los cambios introducidos en los procesos a todos los interesados.
Se forma adecuadamente al personal antes de introducir los cambios y se asegura la efectividad de la formación.
Se verifica que los cambios introducidos en los procesos posibilitan los resultados previstos.
Cómo se estimula la innovación y creatividad en la mejora de sus procesos.
Se identifican y potencian las habilidades creativas de todo el personal para contribuir a la mejora continua.
Se introducen nuevas formas de trabajo y nuevas tecnologías.
Se estimula la innovación y creatividad mediante el trabajo en equipo
Se fomenta la formación del personal del centro educativo.
5c. Los servicios y prestaciones del centro se diseñan y desarrollan teniendo en cuenta las necesidades y expectativas de los usuarios.
Áreas:
Se diseñan y desarrollan nuevos servicios (o nuevas modalidades de
prestación del servicio) que satisfagan las necesidades y expectativas de los usuarios.
Se generan nuevos servicios con los colaboradores del centro.
5d. Gestión, prestación del servicio y atención a la comunidad educativa.
Áreas:
Se utilizan análisis de requerimientos, tales como encuestas a usuarios para determinar sus necesidades y expectativas sobre los servicios actualmente prestados.
Se prevén e identifican mejoras en los servicios de acuerdo con las futuras necesidades y expectativas de los usuarios.
5e. Cómo se gestiona, revisa y mejora las relaciones con los alumnos y padres, en relación con los servicios que ofrece el centro.
Áreas:
Se determinan y satisfacen las necesidades de los alumnos y padres.
Se gestiona la información procedente de los contactos habituales con el usuario, incluidas las quejas y reclamaciones.
Hay implicación proactiva con el usuario para debatir y abordar sus expectativas, necesidades y preocupaciones.
Se hace un seguimiento de las prestaciones de los distintos servicios del centro, de la atención prestada a los usuarios para determinar los niveles de satisfacción con los servicios.
Hay un esfuerzo por mantener la creatividad y la innovación en las relaciones con padres y alumnos.
Criterio 6: Satisfacción Del Cliente. Resultados En Los Usuarios Del Servicio Educativo.
El centro educativo debe evaluar qué consigue en lo relativo a la satisfacción o logros de sus clientes. Es decir, a la eficacia en la prestación del servicio. Cliente es todo aquel que se beneficia directamente de las actividades del centro. Son clientes directos el alumno y su familia. También son clientes las instituciones y empresas en las que van a integrarse estos alumnos, así como la comunidad de la que forma parte.
La satisfacción o logros de los clientes (alumnos, padres, instituciones, comunidad) de un centro educativo se pueden medir directa o indirectamente. Las medidas directas (6.a) se identifican con las percepciones de los clientes (¿cómo estas de satisfecho con…?) y como tales tienen un carácter subjetivo; las indirectas (6.b) se basan en aspectos complementarios (¿Cuántas quejas o sugerencias se han recibido en un periodo?) y siempre son medidas objetivas de la realidad.
En este criterio 6, se puede, al igual que en el Modelo Europeo, proporcionar más peso a la evaluación de las medidas directas o percepciones; así, en el total del criterio se asignan a éstas el 75% de la puntuación, mientras que las complementarias reciben el 25%.
Por servicio educativo se entiende la formación que recibe el alumno, concretamente los conocimientos y las habilidades que le sirven para su desarrollo personal, así como los servicios complementarios que resulten necesarios.
Sub-criterios:
La autoevaluación debe mostrar el grado de éxito que tiene el centro educativo a la hora de satisfacer las expectativas y necesidades de sus clientes (padres, alumnos y otras instituciones):
6a. Medidas de percepción.
Estas medidas se refieren a la percepción que tienen los clientes o usuarios, padres y alumnos, sobre el centro, sus servicios, formación y calidad de sus servicios, y se obtienen, entre otros medios, a través de las encuestas, buzón de opiniones, entrevistas, etc.).
De forma orientativa, se podrían analizar o medir los siguientes indicadores:
- La imagen del centro:
Satisfacción de padres y alumnos por su pertenencia al centro.
Accesibilidad del personal del centro (Equipo Directivo, profesorado, personal de administración y servicios).
Capacidad de respuesta del centro para resolver las demandas planteadas.
Satisfacción de padres y alumnos con la comunicación entre ellos y el centro educativo.
Satisfacción de padres y alumnos con las instalaciones y los accesos del centro.
Satisfacción de padres y alumnos por los reconocimientos externos recibidos por el centro.
- Procesos del centro:
Satisfacción de padres y alumnos por la actuación didáctica.
Satisfacción de padres y alumnos con los procesos de evaluación y con la explicación que sobre ellos reciben.
Satisfacción de padres y alumnos con la acción tutorial y con la orientación académica y profesional en el centro.
Percepción sobre las innovaciones establecidas en el centro educativo.
- Organización y funcionamiento:
Satisfacción de padres y alumnos con los resultados académicos del centro.
Satisfacción de padres y alumnos con la organización y funcionamiento general del centro.
Satisfacción de padres y alumnos con el clima de convivencia y con las relaciones humanas en el centro.
Percepción sobre las innovaciones establecidas en el centro educativo.
Percepción sobre la organización de horarios de los distintos servicios del centro (secretaría, dirección, jefe de estudios, tutores, ...) para atención a padres y alumnos.
Percepción de la organización de la información en los distintos servicios del centro.
Satisfacción de padres y alumnos por las colaboraciones establecidas por el centro.
Percepción del tratamiento de las quejas y reclamaciones.
Percepción sobre el tiempo de respuesta a las quejas y reclamaciones.
- Arraigo de los usuarios en el centro:
Deseo de continuar en el centro.
Voluntad de inscribir a otros familiares en el centro.
Voluntad de recomendar el centro a otras personas.
6b. Indicadores de rendimiento.
Son medidas internas y directas sobre las realizaciones y procesos del centro. El centro compara los datos de las mediciones obtenidas con los objetivos fijados en la planificación, para supervisar, entender, prever y mejorar su rendimiento, así como para predecir las percepciones de sus usuarios (padres y alumnos).
Áreas:
- La imagen externa del centro:
Número y naturaleza de premios y reconocimientos concedidos a alumnos, a profesores o al centro educativo.
Número y carácter de las apariciones del centro en los medios informativos.
Número de solicitudes de admisión en relación con las plazas ofertadas por el centro.
- Procesos del centro:
Resultados académicos en las sucesivas evaluaciones.
Número y naturaleza de los proyectos de innovación y/o de mejora en los que participa el centro educativo.
Número de entrevistas personales con alumnos (de los tutores, del Jefe de Estudios, del Dpto. de Orientación).
Número de entrevistas personales con familias (del Director, de los tutores, del Jefe de Estudios, del Dpto. de Orientación).
Tratamiento de las quejas: rapidez de respuesta y calidad de la respuesta.
Rectificaciones que se han hecho como consecuencia de las quejas.
Rectificaciones a partir de las sugerencias e iniciativas de padres y alumnos que se han recibido.
Logros en comparación con los objetivos previstos.
- Organización y funcionamiento:
Número de quejas, sugerencias u opiniones.
Número y tipo de las demandas de información por parte de los usuarios.
Grado de participación de los alumnos en las actividades extraescolares y complementarias del centro educativo.
Grado de participación de los padres en las actividades extraescolares y complementarias del centro educativo.
Grado de colaboración de antiguos alumnos en las actividades promovidas por el centro.
Número y porcentaje de alumnos que al finalizar su estancia en el centro educativo acceden a los estudios deseados o consiguen un puesto de trabajo.
Número de incidencias disciplinarias.
- Arraigo de los usuarios en el centro:
Número de alumnos que solicitan su ingreso en el centro por sugerencia de otros alumnos y familias del centro.
Familiares de antiguos alumnos que solicitan su ingreso en el centro.
Número de bajas voluntarias.
Grado de participación de antiguos alumnos en las actividades promovidas por el centro.
Criterio 7: Resultados en el Personal.
Este criterio implica los logros que el centro educativo tendría que alcanzar en relación con el personal que lo integra, es decir, lo que conseguiría respecto a la satisfacción de su personal.
Se considera personal del centro educativo, a cualquier persona, sea cual fuere su responsabilidad y especialidad, que presta sus servicios en el centro.
La satisfacción del personal se puede medir directa o indirectamente. Las medidas directas (7.a) se identifican con las percepciones de los empleados o personal (¿cómo estas de satisfecho con…?) y como tales tienen un carácter subjetivo; las indirectas (7.b) se basan en aspectos complementarios (grado de absentismo por ejemplo) y siempre son medidas objetivas de la realidad.
En esta adaptación del criterio 7, se puede, al igual que en el Modelo Europeo, proporcionar más peso a la evaluación de las medidas directas o percepciones; así, en el total del criterio se asignan a éstas el 75% de la puntuación, mientras que las complementarias reciben el 25%.
Sub-criterios:
La autoevaluacion debe mostrar el éxito del centro educativo para satisfacer las necesidades y expectativas de su personal.
7a. Medidas de percepción.
Estas medidas se refieren a la percepción que el personal (docente y no docente) tiene de su centro educativo. Se obtienen, entre otros medios, a través de encuestas al propio personal, entrevistas, a otros grupos del centro, y a través de las evaluaciones de rendimiento establecidas.
Las áreas que se traten podrían incluir las opiniones del personal sobre:
- Clima:
Entorno de trabajo.
Condiciones de trabajo
Comunicación con directivos y entre el personal.
Necesidades del puesto de trabajo
Reconocimiento.
Capacitación del personal participación en los planes del centro y en su desarrollo.
- Motivación:
Para implicarse en el proyecto educativo.
Para participar en proyectos de innovación didáctica.
Para trabajar en equipo.
Para realizar el plan de acción tutorial establecido por el centro.
Para implicarse en los procesos de comunicación del centro.
Para implicarse en los planes de formación inicial y continua en relación con la cualificación personal.
Para participar en la toma de decisiones.
Para participar en las colaboraciones externas establecidas por el centro.
Para participar en los procesos de mejora y gestión del cambio.
Para asumir responsabilidades individuales.
Para tomar iniciativas propias.
- Satisfacción:
Por la imagen que ofrece el centro hacia el exterior
Por las formas de introducir los cambios.
Por los resultados que se obtienen.
Por la pertenencia al centro.
Por le tipo de liderazgo que se ejerce en el centro.
Por los reconocimientos recibidos.
Por el trato justo recibido.
Por los reconocimientos recibidos.
Por los recursos de que dispone el centro.
Por la gestión de los recursos económicos.
Por la condiciones de higiene y seguridad.
Por el entorno y condiciones de trabajo.
7b. Indicadores de rendimiento.
Son medidas internas y directas sobre las realizaciones y procesos del centro. El centro compara los datos de las mediciones obtenidas con los objetivos fijados en la planificación, para supervisar, entender, prever y mejorar su rendimiento, así como para predecir las percepciones que sobre el centro tiene su personal.
Los indicadores de rendimiento en un centro educativo pueden hacer referencia a las siguientes áreas:
- Logros:
Cumplimiento de los objetivos previstos en la Programación General Anual.
Grado de consecución de las competencias necesarias para alcanzar los objetivos. previstos por el centro en sus proyectos institucionales.
- Motivación:
Grado de participación en actividades de formación y desarrollo profesional.
Participación en programas y equipos de mejora.
Grado de participación en otros equipos existentes en el centro.
Participación del personal en los objetivos y fines del centro educativo.
Grado de aprovechamiento de las propuestas realizadas por los diversos grupos de trabajo del centro educativo.
- Satisfacción:
Tasas de absentismo.
Número de quejas y reclamaciones.
Tratamiento de las quejas: rapidez de respuesta y calidad de la respuesta.
Rectificaciones que se han hecho como consecuencia de las quejas sugerencias o iniciativas del personal.
Número de conflictos entre el personal del centro educativo.
Número de conflictos del personal con los usuarios.
- Servicios:
Grado de eficacia en la transmisión de la comunicación.
Grado de satisfacción obtenida en el tratamiento de las quejas.
Otros:
Asistencia a cursos y seminarios.
Relaciones con otros centros educativos
Reuniones de coordinación
Criterio 8: Resultados en la Sociedad (El Entorno Del Centro Educativo)
Este criterio se refiere a qué es lo que se consigue a la hora de satisfacer las necesidades y expectativas de la sociedad en general y de su entorno en particular.
Este criterio medirá el impacto del centro educativo en la sociedad en aquellos asuntos que no estén relacionados ni con sus responsabilidades primarias, ni con sus obligaciones estatutarias. Se medirá el impacto en otras instituciones y personas distintas a los usuarios directos y al personal del centro.
El impacto social de centro educativo se puede medir directa o indirectamente. Las medidas directas se identifican con las percepciones de la sociedad en su conjunto (¿cómo está de satisfecho con…?) y como tales tienen un carácter subjetivo; las indirectas se basan en aspectos complementarios y siempre son medidas objetivas de la realidad.
En esta adaptación del criterio 8, se puede, al igual que en el Modelo Europeo, proporcionar más peso a la evaluación de las medidas directas o percepciones; así, en el total del criterio se asignan a éstas el 75% de la puntuación, mientras que las complementarias reciben el 25%.
Sub-criterios:
La autoevaluación debe mostrar el éxito del centro educativo para satisfacer las necesidades y expectativas de la sociedad en general.
8a. Medidas de percepción.
Estas medidas se refieren a la percepción que la sociedad tiene del centro educativo, y se obtienen, a través de encuestas, informes y reuniones públicas, y de las relaciones con representantes sociales e institucionales.
Áreas:
Las medidas de la percepción (opinión) del centro educativo por parte de la sociedad con respecto a los aspectos siguientes:
- Sus actividades como miembro integrante de la sociedad:
Comportamiento de los alumnos y del personal en el exterior.
Relaciones y actividades conjuntas con otros centros educativos.
Relaciones, en su caso, con las empresas de distinto tipo vinculadas al centro educativo.
Relaciones y actividades conjuntas con otras instituciones.
Difusión de programas y actividades del centro que implican al entorno (reciclado de materiales y reducción de residuos, etc.).
Actividad de reciclado de materiales y reducción de residuos.
- Implicación en la comunidad donde está:
Impacto del centro educativo en el nivel cultural del entorno y de la localidad.
Impacto del centro, en su caso, en los temas referentes a empleo.
Utilización de las instalaciones del centro para fines sociales y culturales del entorno.
Acciones sociales en el entorno por parte de las personas del centro educativo.
Preocupación por el estudio y conocimiento de las cuestiones que interesan al entorno.
Cuidado y limpieza de las zonas externas del centro y de su entorno.
8b. Indicadores de rendimiento.
Son medidas internas y directas sobre las realizaciones y procesos del centro. El centro compara los datos de las mediciones obtenidas con los objetivos fijados en la planificación, para supervisar, entender, prever y mejorar su rendimiento, así como para predecir las percepciones que sobre el centro tiene la sociedad. Podrían incluir medidas internas relacionadas con 8.a.
Áreas:
Reconocimientos explícitos recibidos por el centro educativo.
Número de quejas realizadas por la población.
Tratamiento de las quejas: rapidez y calidad de la respuesta.
Rectificaciones que se han hecho como consecuencia de las quejas.
Número de incidentes relacionados con salud laboral y escolar.
Informes de inspectores y otros profesionales expertos.
Criterio 9: Resultados Clave Del Centro Educativo
Se refiere a lo que consigue el centro educativo respecto con los objetivos previstos en la planificación y estrategia.
Los resultados del centro educativo constituyen en primer término pruebas de la eficiencia y la efectividad en la formación del alumno. En su valoración se tendrán en cuenta las circunstancias particulares que concurran en cada centro.
Son, por tanto, resultados del centro educativo cualquier logro en el terreno de la educación, de la gestión o de la acción social, a corto, medio y largo plazo, que contribuya al éxito del mismo.
Sub-criterios:
La autoevaluación debe mostrar:
9a. Resultados clave del rendimiento del centro educativo.
Áreas:
Estas áreas son los resultados clave planificados por el centro y que dependen de los objetivos fijados por el mismo.
* Resultados de los procesos clave.
- Resultados de la organización del centro.
- Resultados de los procesos establecidos para mejorar el clima escolar.
- Resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Resultados de los procesos establecidos para la evaluación de los alumnos.
- Resultados de los procesos de orientación y tutoría.
* Resultados de la gestión del equipo directivo.
- Grado de desarrollo de los fines objetivos y valores del centro educativo.
- Grado de implantación de criterios y procesos de mejora continua.
- Nivel de implicación en colaboraciones externas con otras instituciones.
- Grado de reconocimiento y valoración de los esfuerzos y logros de las personas y/o instituciones interesadas en el centro educativo.
* Resultados en la planificación y estrategia.
- Grado en qué las necesidades y expectativas de todos los sectores de la comunidad educativa han influido en la planificación y la estrategia del centro.
- En qué medida la planificación y la estrategia se ha basado en los análisis de los resultados de las propias prácticas de mejora del centro.
- En qué medida se ha revisado y actualizado la planificación y estrategia.
- En qué medida la planificación y estrategia se ha desarrollado identificando procesos clave.
- En qué medida la planificación y estrategia se ha comunicado e implantado.
* Resultados de la gestión de los recursos y de las colaboraciones.
- Resultados de la gestión de las colaboraciones externas.
- Resultados de la gestión de los recursos económicos.
- Resultados de la gestión de los edificios, instalaciones y equipamientos.
- Resultados de la gestión de la tecnología.
- Resultados de la gestión de los recursos de la información y del conocimiento.
9 b.- Indicadores clave del rendimiento del centro. Resultado de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Son medidas internas que realiza el centro sobre las distintas fases que conforman los procesos. Estas mediciones deben compararse con los objetivos fijados en la planificación, para supervisar, entender, prever y mejorar su rendimiento, así como para predecir los propios resultados.
Áreas:
Estas áreas deberán ser expresadas por el centro a través de indicadores. Con dichos indicadores se realizarán las mediciones de los resultados.
Posibles indicadores:
Funcionamiento y gestión de la biblioteca escolar
- Número de horas en las que permanece abierta.
- Horas en las que es más solicitada y en las que lo es menos.
- Número de volúmenes existente.
- Volúmenes utilizados de entre todos los existentes..
- Volúmenes prestados mensualmente.
Alumnos repetidores
- Número de alumnos que repiten.
- Materias por las que fundamentalmente repiten los alumnos
Los datos obtenidos gracias a los indicadores requerirían:
- . Comparaciones con otros datos de cursos anteriores, para ver las tendencias que se manifiestan.
- . Comparaciones con objetivos fijados, para ver el nivel de cumplimiento.
- . Comparaciones con otros centros educativos.
- . Realizar cruces entre los datos de los distintos indicadores de una misma área.
* Procesos clave:
. Organización del centro.
- Criterios para la adscripción del personal.
- Criterios para la determinación de los horarios.
- Criterios para la organización de las guardias.
- Criterios para la organización de las sustituciones.
- Criterios para el agrupamiento de los alumnos.
- Funcionamiento y gestión del transporte.
- Funcionamiento y gestión del comedor escolar.
- Funcionamiento y gestión de la biblioteca escolar.
- Criterios para la realización de actividades complementarias y extraescolares.
- Criterios para organizar los espacios del Centro.
- Funcionamiento y organización del área administrativa.
- Relaciones con la Administración Educativa.
. Clima Escolar.
- Control de las faltas de asistencia y retrasos de los alumnos.
- Organización de las entradas y salidas de los alumnos.
- Existencia de planes para la inserción de los nuevos alumnos en el centro.
- Existencia de planes elaborados para mejorar las relaciones con los padres y los alumnos.
- Consecución de actitudes cívico-sociales en los alumnos.
. Proceso de enseñanza – aprendizaje.
- Cumplimiento de las programaciones didácticas.
- Evaluación positiva de los alumnos.
- Alumnos repetidores.
- Abandono del centro por el alumnado.
- Éxito de los alumnos en pruebas externas.
- Aplicación de los programas de diversificación curricular.
- Aplicación de los programas de educación compensatoria.
- Aplicación de los programas de integración.
. Evaluación de los alumnos.
- Cumplimiento del carácter integrado y continuo de la evaluación.
- Aplicación de los criterios de evaluación aprobados en las programaciones didácticas.
- Cumplimiento de las decisiones de las juntas de evaluación.
- Modificaciones de los criterios y procesos de evaluación como resultado del proceso de evaluación continua.
* Gestión del equipo directivo.
- Iniciativas adoptadas por el equipo directivo para la consecución de los objetivos planificados por el centro.
- Reuniones promovidas por el equipo directivo para la implantación de la práctica de la mejora continua.
- Efectos de mejoras conseguidas como consecuencia de estas reuniones.
- Ayuda y dotación de recursos por parte del equipo directivo para dinamizar las prácticas de mejora continua.
- Encuentros y actividades del equipo directivo con otros centros educativos del entorno.
- Efectos de mejora producido en el centro como consecuencia de estos encuentros y actividades.
* Consecución de los fines, objetivos y valores del centro educativo.
- Consecución de los fines previstos en el proyecto educativo.
- Consecución de los objetivos previstos en el proyecto curricular.
- Aplicaciones concretas que realizan las Asociaciones de padres del proyecto educativo del centro (en sus estatutos, en el planteamiento de sus demandas, en sus relaciones con el centro, etc.).
- Aplicaciones concretas que realizan las Asociaciones de alumnos del proyecto educativo del centro (en sus estatutos, en el planteamiento de sus demandas, -en sus relaciones con el centro, etc.).
- Modificaciones realizadas en los proyectos institucionales como resultado de las revisiones sobre su aplicación.
* Gestión de los recursos y de las colaboraciones.
- Gestión y control del presupuesto.
- Ejecución del presupuesto.
- Gestión de las colaboraciones externas.
- Gestión de estas colaboraciones.
- Rendimiento de los recursos materiales.
- Criterio de distribución de los recursos en función de los fines y objetivos del centro.
- Gestión de los recursos de información y del conocimiento.
- Gestión del material y equipamiento.
- Mantenimiento de las instalaciones.
2.2. La Autoevaluación en Centros Educativos bolivianos
2.2.1. Descripción General De La Autoevaluación
El Centro Educativo de primaria y secundaria tiene que realizar la autoevaluación que no es más que un examen global, sistemático y regular de las formas de hacer y los resultados que obtenga. La autoevaluación ofrece una imagen del estado del Centro en un momento preciso que suele expresarse en puntos fuertes, áreas de mejora y una puntuación.
Quizás se descubran más de un centenar de áreas de mejora, desde aquellas que exigen una toma de decisión estratégica a otras que requieren "arreglos rápidos" específicos.
En general, es entendible que no se dispongan de los recursos para plantearse todas estas oportunidades de mejora simultáneamente y no sería realista que lo intentaran. Por consiguiente, se deben priorizar las "pocas áreas de mejora vitales".
Así, una vez terminada la autoevaluación hay que proceder a las siguientes fases sin las cuales el proceso carece de sentido:
- La priorización de las áreas de mejora.
- El despliegue de planes de acción para intervenir en las áreas escogidas.
- Después de establecer prioridades, lo que garantiza mejor su aplicación es su inclusión en el proceso de planificación empresarial de la organización, es decir, en el Plan Anual de Gestión (realización de plan de mejora).
Por tanto es conveniente realizar la autoevaluación justo en los momentos previos a la elaboración del Plan Anual de Gestión de manera que se pueda incluir su resultado como una aportación significativa para elaborar el Plan Anual e integrar así la autoevaluación en el ciclo anual de gestión.
Básicamente, existen cuatro enfoques de autoevaluación:
Cuestionario
Matriz-formulario
Proforma
Memoria de evaluación, adaptados al diferente estado o grado de madurez de excelencia de las organizaciones.
Cada uno de los enfoques requiere diferente nivel de formación, dedicación y esfuerzo para su llenado, siendo el enfoque de cuestionario el más sencillo de ellos.
A continuación se presenta dos propuestas de autoevaluacion. La primera mediante cuestionario y la segunda mediante formulario.
2.2.1.1. Propuesta Autoevaluación mediante cuestionario
El uso del cuestionario para la autoevaluacion es bastante sencillo. Generalmente se ordenan las preguntas según los 9 criterios del modelo. Dentro de cada criterio, las cuestiones tratan sobre las áreas orientativas que aparecen definidas para cada uno de los sub criterios.
Los cuestionarios pueden ser muy simples, por ejemplo los de respuesta cerrada del tipo si-no, o más complejos y presentar cuatro o más posibilidades de respuesta a cada uno de las preguntas planteadas, por ejemplo ningún avance (1), cierto avance (2), avance significativo (3), objetivo logrado (4).
La autoevaluación tendría que ser realizada por la dirección (el equipo directivo). El centro educativo debe decidir la conveniencia o no de que un asesor o facilitador ajeno al equipo directivo haga de moderador durante la autoevaluacion.
Cómo realizar la auto-evaluación por cuestionario:
a) Cada persona o miembro del equipo directivo deberá ir leyendo las preguntas del cuestionario, reflexionando y anotando las áreas de mejora que consideren oportunas.
b) Concensuar las áreas de mejora entre todo el equipo directivo. Normalmente se suelen consensuar entre 15 y 50 áreas de mejora.
c) Importante que el equipo directivo debata, priorice y seleccione aquellas áreas de mejora que va a afrontar en los próximos meses o en el año siguiente y planifique su actuación definiendo:
Plan de mejora
· Áreas de mejora
· Cómo: acciones concretas a realizar
· Quien: personas responsables de llevarlas a cabo
· Cuando: fecha para la cual deberá estar realizada la acción
Este plan de mejora deberá ser revisado periódicamente para comprobar cómo se está llevando a cabo. Para esto lo ideal es incorporarlo al Plan Anual de gestion y revisarlo durante las sesiones periódicas establecidas por el centro educativo para el seguimiento del mismo.
El cuestionario puede elaborarse con respuestas si /no, o también con varias posibilidades de respuesta (1, 2, 3, 4), o con preguntas para realizar el análisis de forma abierta (cómo se gestiona… etc).
Propuesta De Autoevaluación Mediante Cuestionario (Tablas)
1. Liderazgo
Preguntas para analizar
si
no
Areas de mejora
¿Se han identificado los líderes del centro educativo?
¿Han recibido formación en calidad total?
¿Han desarrollado o difunden la misión, visión y valores del centro educativo?
¿Son coherentes en el día a día, con lo que difunden?
¿Son accesibles y escuchan?
¿Animan a realizar cambios o acciones de mejora?
¿Revisan y mejoran la efectividad de su liderazgo?
2. Estrategia y planificación
Preguntas para analizar
si
no
Areas de mejora
¿Se han identificado grupos de interés y definido quien cómo y cuando se obtendrá información de los mismos?
¿Se han identificado otras fuentes de información y definido quien, cómo y cuando se obtendrá información?
¿Se ha definido cómo distribuir y analizar dicha información?
¿Se ha establecido un documento para recoger estrategias y planes del centro educativo?
¿Se comunican las estrategias y planes a los grupos de interés?
¿Se hace un seguimiento de planes y estrategias en el centro educativo?
¿Se revisan y actualizan los planes y estrategias del centro educativo?
3. Personas
Preguntas para analizar
si
no
Areas de mejora
¿Cómo se realiza la selección de las personas y su desarrollo profesional?
¿Cómo se gestiona la salud y seguridad de toda la comunidad educativa?
¿Se garantiza la igualdad de oportunidades y la imparcialidad de toda la comunidad educativa?
¿Cómo se desarrollan las competencias o capacidades de las personas?
¿Cómo se estimula la participación de la comunidad educativa?
¿Se reconocen esfuerzos y logros?
¿Cómo se reconocen los esfuerzos y logros?
4. Alianzas y recursos
Preguntas para analizar
si
no
Areas de mejora
¿Cómo se identifican los aliados claves para el desarrollo del centro educativo?
¿Cómo se establecen alianzas para lograr más satisfacción en la comunidad educativa?
¿Cómo mejorar el uso de materiales y equipos del centro educativo?
¿Cómo se optimizan los recursos?
¿Cómo identicazos tecnologías relevantes para el centro educativo?
¿Cómo introducen nuevas tecnologías?
¿Cómo se garantiza la accesibilidad, seguridad y precisión de la información?
5. Procesos
Preguntas para analizar
si
no
Areas de mejora
¿Se han identificado cuales son los procesos claves en el centro educativo?
¿Cómo se comunican los cambios y mejoras en los procesos?
¿Cómo se atienden quejas y reclamaciones de la comunidad educativa?
6. Resultados en los clientes
Preguntas para analizar
si
no
Areas de mejora
¿Se han identificado los clientes del centro educativo?
¿Se ha identificado qué se necesita para lograr satisfacción en la comunidad educativa?
¿Se Pregunta o averigua la satisfacción de los clientes?
¿Existe Satisfacción de padres y alumnos con las instalaciones y los accesos del centro?
¿Existe Satisfacción de padres y alumnos con los resultados académicos del centro?
¿Cómo se conoce la Percepción sobre la organización de horarios de los distintos servicios del centro (secretaría, dirección, jefe de estudios, tutores, ...) para atención a padres y alumnos?
¿Se conoce la Percepción de la organización de la información en los distintos servicios del centro?
7. Resultados en las personas
Preguntas para analizar
si
no
Areas de mejora
¿Se conocen las opiniones del personal sobre el clima del centro educativo? (Entorno de trabajo, Condiciones de trabajo, Comunicación con directivos y entre el personal, Necesidades del puesto de trabajo, Reconocimiento, Capacitación del personal participación en los planes del centro y en su desarrollo).
¿Se conocen las opiniones del personal sobre la motivación? (Para implicarse en el proyecto educativo, Para participar en proyectos de innovación didáctica, Para trabajar en equipo, Para realizar el plan de acción tutorial establecido por el centro, Para implicarse en los procesos de comunicación del centro, Para implicarse en los planes de formación inicial y continua en relación con la cualificación personal, Para participar en la toma de decisiones, Para participar en las colaboraciones externas establecidas por el centro, Para participar en los procesos de mejora y gestión del cambio, Para asumir responsabilidades individuales, Para tomar iniciativas propias).
¿Se conocen las opiniones del personal sobre la Satisfacción? (Por la imagen que ofrece el centro hacia el exterior, Por las formas de introducir los cambios. Por los resultados que se obtienen. Por la pertenencia al centro., Por le tipo de liderazgo que se ejerce en el centro. Por los reconocimientos recibidos. Por el trato justo recibido. Por los reconocimientos recibidos. Por los recursos de que dispone el centro. Por la gestión de los recursos económicos. Por la condiciones de higiene y seguridad. Por el entorno y condiciones de trabajo).
Resultados en la sociedad
Preguntas para analizar
si
no
Areas de mejora
¿Se ha identificado las necesidades y expectativas de la sociedad con respecto al centro educativo?
¿Se han establecido planes y estrategias al respecto?
¿Se realizan medidas de percepción de la sociedad?
¿Se han marcado objetivos de mejora y creado equipos o responsables para ello?
¿Se comparan resultados con otros centros educativos para aprender más de ellos?
Resultados claves
Preguntas para analizar
si
no
Areas de mejora
¿Se han identificado los Resultados clave del rendimiento del centro educativo?
¿Se han identificado los Resultados de los procesos clave? (Resultados de la organización del centro, de los procesos establecidos para mejorar el clima escolar, del proceso de enseñanza-aprendizaje, de los procesos establecidos para la evaluación de los alumnos, de los procesos de orientación y tutoría).
¿Se han identificado los Resultados de la gestión del equipo directivo? (Grado de desarrollo de los fines objetivos y valores del centro educativo, Grado de implantación de criterios y procesos de mejora continua, Nivel de implicación en colaboraciones externas con otras instituciones, Grado de reconocimiento y valoración de los esfuerzos y logros de las personas y/o instituciones interesadas en el centro educativo).
¿Se han identificado los Resultados en la planificación y estrategia?. (Grado en qué las necesidades y expectativas de todos los sectores de la comunidad educativa han influido en la planificación y la estrategia del centro, medida se ha revisado y actualizado la planificación y estrategia, En qué medida la planificación y estrategia se ha comunicado e implantado).
¿Se han identificado los Resultados de la gestión de los recursos y de las colaboraciones?. (Resultados de la gestión de las colaboraciones externas, de la gestión de los recursos económicos. de la gestión de los edificios, instalaciones y equipamientos, Resultados de la gestión de la tecnología, de la gestión de los recursos de la información y del conocimiento).
2.2.1.2. Propuesta de cuestionario mediante formulario
Una manera de reducir la cantidad de trabajo al iniciar o documentar la autoevaluacion es crear un conjunto de formularios o documentos preestablecidos. Por ejemplo, se elabora un formulario para cada uno de los subcriterios. La descripción del subcriterio se imprime en una pagina con las áreas que se traten a continuación. La otra página tendría que dividirse en apartados para puntos fuertes, áreas de mejora y evidencias, así como la matriz de puntuación.
En el proceso de formación previo a la realización de la autoevaluacion es muy util emplear este enfoque sobre un caso práctico. De esta forma se posibilita el adiestramiento en su manejo personal que después ha de llevarlo a cabo. Las propias personas que hayan participado en el proceso formativo aludido pueden ser las que elaboren el formulario y también las que se constituyan en evaluadoras.
Es conveniente perfeccionarse en el manejo de los formularios para asegurarse la mayor eficiencia en su utilización posterior.
En la página siguiente, un ejemplo de auto-evaluación por formulario (criterio 1. liderazgo y criterio 6. satisfacción del cliente):
Criterio 1. Liderazgo
El liderazgo hace referencia al comportamiento de todos los líderes para guiar el centro educativo hacia la excelencia en la Gestión de Calidad. Líderes son aquellas personas que tienen responsabilidades sobre otras.
Sub criterio 1.a
Desarrollan y difunden la visión, misión y los valores del Centro Educativo y se comprometen con la cultura de la gestión de la calidad.
Las áreas que se traten podrían incluir, de forma orientativa y sin carácter prescriptito, cómo el Equipo Directivo y el resto de responsables adoptan iniciativas para:
Conocer los temas relacionados con la gestión de calidad
Demostrar un compromiso activo con respecto a su ejecución y a la mejora continua.
Fomentar la comprensión de su desarrollo.
Definir cómo se aplicará la gestión de calidad en el centro educativo.
Generar los cambios necesarios en actitudes y comportamientos para conseguir la gestión de la calidad.
Implicarse en la evaluación y revisión sistemática de los conocimientos sobre la gestión de la calidad.
Incluir compromisos y logros en la gestión de la calidad, evaluando al personal de todos los niveles.
Comunicarse con el personal.
Hacerse accesibles y escuchar al personal.
Dar y recibir formación.
Hacer participar a todo el personal en el proceso de la calidad.
Revisar y mejorar la efectividad de su liderazgo.
Puntos fuertes
Areas de mejora
Muestras o evidencias
En cuanto a los Resultados como se verá a continuación (del criterio 6. resultados clientes, hasta el 9) la matriz o cuadro reder utilizada tendrá sus variaciones.
Criterio 6: Satisfacción del cliente. Resultados en los usuarios del servicio educativo.
Este criterio se refiere a qué consigue el centro educativo en lo relativo a la satisfacción o logros de sus clientes del centro educativo. Es decir, a la eficacia en la prestación del servicio.
Subcriterio 6a. Medidas de percepción.
- La imagen del centro:
Satisfacción de padres y alumnos por su pertenencia al centro.
Accesibilidad del personal del centro (Equipo Directivo, profesorado, personal de administración y servicios).
Capacidad de respuesta del centro para resolver las demandas planteadas.
Satisfacción de padres y alumnos con la comunicación entre ellos y el centro educativo.
Satisfacción de padres y alumnos con las instalaciones y los accesos del centro.
Satisfacción de padres y alumnos por los reconocimientos externos recibidos por el centro.
- Procesos del centro:
Satisfacción de padres y alumnos por la actuación didáctica.
Satisfacción de padres y alumnos con los procesos de evaluación y con la explicación que sobre ellos reciben.
Satisfacción de padres y alumnos con la acción tutorial y con la orientación académica y profesional en el centro.
Percepción sobre las innovaciones establecidas en el centro educativo.
- Organización y funcionamiento:
Satisfacción de padres y alumnos con los resultados académicos del centro.
Satisfacción de padres y alumnos con la organización y funcionamiento general del centro.
Satisfacción de padres y alumnos con el clima de convivencia y con las relaciones humanas en el centro.
Percepción sobre las innovaciones establecidas en el centro educativo.
Percepción sobre la organización de horarios de los distintos servicios del centro (secretaría, dirección, jefe de estudios, tutores, ...) para atención a padres y alumnos.
Percepción de la organización de la información en los distintos servicios del centro.
Satisfacción de padres y alumnos por las colaboraciones establecidas por el centro.
Percepción del tratamiento de las quejas y reclamaciones.
Percepción sobre el tiempo de respuesta a las quejas y reclamaciones.
- Arraigo de los usuarios en el centro:
Deseo de continuar en el centro.
Voluntad de inscribir a otros familiares en el centro.
Voluntad de recomendar el centro a otras personas.
Puntos fuertes
Areas de mejora
Muestras o evidencias
3. PROPUESTA DE IMPLANTACION DE LA ADAPTACIÓN DEL MODELO EFQM A CENTROS EDUCATIVOS BOLIVIANOS
3.1. Descripción del proceso de implantación
Implantar el Modelo EFQM significa utilizarlo como referente para producir un cambio cultural que incorpore e integre los valores y principios básicos de la excelencia empresarial, y como metodología de mejora permanente para alcanzar dicha excelencia. La implantación es un proceso que requiere:
Formación
Diagnóstico
Planes de acción
Encaminados LOS TRES a la Mejora permanente.
Impartida la formación y realizado el diagnóstico, se dispone de una base sólida para la definición y puesta en marcha de Planes de acción encaminados a la Mejora que han de ir propiciando, de forma progresiva, el cambio cultural que cada organización requiera para alcanzar la excelencia. Esto implica:
Diseñar los Planes tras una selección de las áreas prioritarias a abordar
Integrarlos con los planes habituales del centro educativo
Propiciar los cambios actitudinales en las personas para hacer realidad los planes diseñados
FORMACIÓN.-
Formación dirigida a todos los niveles del centro educativo. Se proporciona conocimientos necesarios para emprender y continuar de forma estable un esfuerzo sostenido de mejora. El objetivo es establecer un lenguaje, una misión y unos objetivos comunes en el centro educativo.
Los puntos clave de formación podrían ser:
Calidad total
Modelo EFQM
Planes de mejora
Gestión de procesos
Herramientas
Por ejemplo en:
La Calidad Total
Se podrían tratar algunos temas como:
Los principios básicos
El método experimental ( Observar, Reflexionar, Comprobar, Actuar )
El "Benchmarking"
La organización orientada al cliente
El diseño, el control y la mejora de los procesos
La implicación de todos
La asunción del riesgo y la confianza
El liderazgo
El Modelo EFQM
Los criterios del Modelo son especialmente adecuados para provocar un cambio cultural, dadas tanto la generalidad de sus planteamientos como la flexibilidad con que éstos pueden adaptarse al estilo y necesidades de cada organización.
El Modelo Europeo de la EFQM está diseñado para conseguir mejores resultados mediante la implicación de las personas en la mejora permanente de los procesos.
Antecedentes y el modelo simple
Estructura y rasgos
Métodos de evaluación
Proceso de consenso
Prácticas sobre criterios del modelo
Aplicación a la planificación de la mejora
La Mejora de los Procesos y sus Herramientas
La formación, para ser eficaz, ha de impartirse a quienes tienen necesidad de ella y en el momento en que la precisan, dentro de un plan de mejora o con objeto de poder iniciarlo.
La estrategia de la organización
Cómo construir un plan de mejora
Los procesos y la organización
La gestión de procesos
Trilogía de Juran: Diseño, control y mejora de procesos
Los equipos de mejora
Las Herramientas de los equipos
El trabajo en grupo
Escuchar al cliente
Análisis y solución de problemas
Análisis de datos y control de procesos
DIAGNOSTICO.-
Implica la autoevaluación (planificación, preparación del material, formación equipo evaluador, autoevaluacion individual y colectiva) del equipo directivo con cualquiera de los métodos habituales (formulario, cuestionario, entrevistas, etc.). Se identifican puntos fuertes y áreas de mejora de la gestión del centro educativo y los resultados servirán de base para los planes de mejora.
PLANES DE ACCIÓN
Como ya se mencionó los Planes de acción van encaminados a la Mejora que han de ir propiciando, de forma progresiva, el cambio cultural que cada organización requiera para alcanzar la excelencia. Esto implica:
· Diseñar los Planes tras una selección de las áreas prioritarias a abordar, es decir, priorización de áreas de mejora
· Integrarlos con los planes habituales del centro educativo
· Propiciar los cambios actitudinales en las personas para hacer realidad los planes diseñados
· Diseño y lanzamiento del plan de acción
· Formación y animación de equipos
CONCLUSIONES
No hay duda que la inversión en educación es la mayor contribución al desarrollo sostenible de los países. La relación positiva entre el grado de escolaridad y los niveles de generación de ingresos conducen a analizar por qué la educación, principalmente la pública, en Bolivia no tiene los retornos esperados, por eso es importante que se realice una buena planificación por parte de los responsables de los Centros Educativos, que dediquen un esfuerzo y tiempo extra y por otro lado, exista una implicación de todo el personal, de esta manera se alcanzará un alto nivel autocrítico del personal, una mejora evidente de la estructura y organización y por último un convencimiento de la necesidad de un plan estratégico.
Ante lo establecido, se pretende que el planteamiento de adaptación del Modelo de Excelencia EFQM a Centros Educativos Bolivianos de Primaria y Secundaria, consiga fomentar la autocrítica constructiva como base del proceso de implicación del personal en la toma de decisiones, acomodar la prestación del servicio a las necesidades del centro, estimular la creación de equipos de trabajo para generar la colaboración, impulsar el análisis y detección de puntos fuertes y débiles en la gestión de calidad del centro, sugerir propuestas de mejora desde la autocrítica y reflexión y por último impulsar la elaboración y el establecimiento de planes de mejora.
Para la aplicación de la presente propuesta, es importante que se realice una buena planificación por parte de los responsables de los Centros Educativos, que dediquen un esfuerzo y tiempo extra y por otro lado, exista una implicación de todo el personal, de esta manera se alcanzará un alto nivel autocrítico del personal, una mejora evidente de la estructura y organización del Centro Educativo y un convencimiento de la necesidad de un plan estratégico.
La aplicación de un modelo de Calidad en un centro educativo permitirá que éste mejore, que conozca su situación actual y se compare con otros. Una gran ventaja del modelo EFQM es que facilita de un diagnóstico sistemático de todas las áreas. Por un lado se define la misión, visión, valores y estrategia, por otro se organiza el organigrama, se identifican los procesos más importantes y se tienen en cuenta datos sobre el clima laboral del personal.
Los Centros Educativos en Bolivia requieren incorporar modelos y herramientas para el desarrollo de la calidad, de manera que potencien el desarrollo de las capacidades cognitivas, sociales, afectivas de los alumnos/as; que contribuyan a la participación y satisfacción de la comunidad educativa, que promuevan el desarrollo profesional de los docentes y que tengan en cuenta las características de los alumnos y del entorno social.
En definitiva, es importante que se apueste por la calidad en los centros educativos bolivianos, es el momento de que éstos busquen alternativas para la mejora de sus procesos de gestión y calidad a partir de una autoevaluación continuada y permanente.
BILIOGRAFÍA
CHIAVENATO, Adalberto-2000. Administración de Recursos Humanos. Colombia, edit. Mc Graw Hill
GOMEZ, BALKIN, CARDY. Dirección y Gestión de RRHH. Tercera edición. PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid, 2001.
GONZÁLEZ RAMÍREZ, Teresa (Coord.): Evaluación y Gestión de la Calidad Educativa. Un enfoque metodológico. Málaga, Aljibe, 2000.
HERNÁNDEZ, T.: La Supervisión. Un sistema de asesoramiento y orientación para la formación. Ed. Nau Llibres. 2001.
MUNICIO, P. Las Herramientas para la evaluación de Calidad. CISPRAXIS, Barcelona. 2000.
PEREZ, C. Control Estadístico de la Calidad. Ed. RA-MA. Madrid- España. 1999.
SALAZAR, MARCO. 2002. “Conocimiento, trabajo y ciudadanía. Pilares para la secundaria en Bolivia”.
SIMECAL (Sistema Nacional de Medición de la Calidad del Ministerio de Educación). La reforma avanza. Presentación de resultados. La Paz: MECyD. 2000.
TALAVERA, MARÍA LUISA. 1999. Otras voces, otros maestros. Aproximación a los procesos de innovación y resistencia en tres escuelas del Programa de Reforma Educativa, ciudad de La Paz, 1997-1998. La Paz: PIEB.
“El Maestro”. Revista de la Dirección General de Servicios Técnico Pedagógicos. 11-13.
Congreso de la Educación. "Congreso Nacional de la Educación. Resumen de conclusiones." La Paz, Bolivia: Diario Presencia. Bolivia. 1992.
Secretaría Nacional de Educación. "Ley de Reforma Educativa". La hora de la Reforma Educativa. Fascículo VI. La Paz: SNE. Bolivia. 1994.
Ministerio de Educación y Cultura (MEC). 1997. Libro rosado: Reforma de la Educación. La Paz: Editorial Educacional.
PÁGINAS WEB
http://wwwn.mec.es/educa/calidad/htm/index.html Aquí se encuentra el documento en PDF El Modelo Europeo de excelencia.
http://www.clubcalidad.es/ Es la página Web del Club de Gestión de Calidad, entidad que representa en España los derechos de difusión, información y concesión del modelo europeo de excelencia EFQM. Para acceder a toda su información hay que adherirse y pagar una cuota anual, en tres niveles de asociados. Hay algunos documentos de libre acceso. Está ya publicada la versión 4.0 del modelo para entidades educativas, siguiendo la modificación del año 2003.
http://www.cult.gva.es/ivece/versionv/setivaqe.html IVECE Centros de Calidad: INECSE (Instituto Nacional para la Evaluación y la Calidad del Sistema Educativo)
http://www.efqm.org/ Es la página europea de la European Foundation for Quality Management (EFQM). Necesita también adhesión y pago de cuota anual, según nivel de asociado. Los documentos básicos son de libre acceso, no así los más especializados y actuales. Del 15 al 17 de noviembre tendrá lugar en Berlín el Forum de la EFQM. Todos lo documentos están sólo en inglés.
http://www.euskalit.net/index.php Es la Web de la Fundación Vasca para la Calidad.
miércoles, 13 de mayo de 2009
TESIS DEL MASTER RRHH 2
CAPITULO II ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO
1. INTRODUCCIÓN
A lo largo del Siglo XX Bolivia experimentó el desarrollo de tres importantes reformas educativas de naturaleza integral (Contreras, 1994). La primera fue de comienzos de dicho siglo bajo el gobierno liberal del Presidente Pando, la que, sin realmente tomar en cuenta la gran diversidad lingüística inherente a este país, buscó construir un sistema de educación pública, asignando responsabilidad a los gobiernos municipales y poniendo énfasis en la educación técnica y en la formación laboral. La segunda tuvo como marco de referencia la Revolución Nacional de 1952, de corte nacionalista, liderada por el presidente Víctor Paz-Estensoro; contexto en el cual se democratizó la educación, extendiendo la cobertura de la educación primaria a un número importante de comunidades rurales, aunque desde una perspectiva castellanizadora, anclada en una postura asimilacionista de la población indígena mayoritaria en el país. La tercera reforma, materia de este informe, fue la emprendida a partir de 1994, a raíz de la dación de la Ley 1565 de Reforma Educativa, durante el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.
Para que exista realmente una riqueza de la reforma educativa boliviana, se debiera incorporar y reforzar temas de transformación institucional, sistema de medición y evaluación de calidad de la educación, transformación curricular, formación docente, gestión administrativa y gestión de programas, componentes que de por sí expresen la importancia y profundidad del proceso.
La Población total de Bolivia, según estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en base a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 con proyección al 2005 es 9.427.219 habitantes. En Bolivia, la población escolarizable es la comprendida entre 4 y 6 para la preescolar y entre 6 y 19 años, para la primaria y secundaria. Sin embargo la escolaridad, para algunos, se prolonga más allá de los cuarenta años (INE. 2007).
2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO
Los principios fundamentales están orientados a formar al ciudadano para la vida en democracia, capacitarlo como agente dinámico de desarrollo y generar en él actitudes críticas y capacidades creativas que le permitan asumir con responsabilidad las tareas que el cambio en la sociedad exige de cada uno.
En la Constitución Política del Estado se establece que «la educación es la más alta función del Estado y, en ejercicio de esta función deberá fomentar la cultura del pueblo. Se garantiza la libertad de enseñanza bajo la tuición del Estado. La educación fiscal es gratuita y se la imparte sobre la base de la escuela unificada y democrática. En el ciclo primario es obligatoria». (CPE, Art. 177º)
Para la transformación constante del Sistema Educativo Nacional, en función de los intereses del país como un proceso planificado, continuo y de largo alcance, la educación boliviana se estructura sobre las siguientes bases fundamentales:
1. Es la más alta función del Estado, porque es un derecho del pueblo e instrumento de liberación nacional y porque tiene la obligación de sostenerla, dirigirla y controlarla, a través de un vasto sistema escolar.
2. Es universal, gratuita en todos los establecimientos fiscales y obligatoria en el nivel primario, porque contiene postulados democráticos básicos y porque todo boliviano tiene derecho a igualdad de oportunidades.
3. Es democrática, porque la sociedad participa activamente en su planificación, organización, ejecución y evaluación, para que responda a sus intereses, necesidades, desafíos y aspiraciones.
4. Es nacional, porque responde funcionalmente a las exigencias vitales del país en sus diversas regiones geográfico-culturales, buscando la integración y la solidaridad de sus pobladores para la formación de la conciencia nacional a través de un destino histórico común.
5. Es intercultural y bilingüe, porque asume la heterogeneidad socio-cultural del país en un ambiente de respeto entre todos los bolivianos, hombres y mujeres.
6. Es derecho y deber de todo boliviano, porque se organiza y desarrolla con la participación de toda la sociedad sin restricciones ni discriminaciones de etnia, de cultura, de región, de condición social, física, mental, sensorial, de género, de credo o de edad.
7. Es revolucionaria, porque encierra un nuevo contenido doctrinal de proyección histórica que tiende a transformar la orientación espiritual del pueblo y de las futuras generaciones.
8. Es integral, coeducativa, activa, progresista y científica, porque responde a las necesidades de aprendizaje de los educandos, y porque de esa manera atiende a las necesidades locales, regionales y nacionales del desarrollo integral.
9. Es promotora de la justicia, la solidaridad y la equidad sociales, porque incentiva la autonomía, la creatividad, el sentido de responsabilidad y el espíritu crítico de los educandos, hombres y mujeres.
10. Es indispensable para el desarrollo del país y para la profundización de la democracia, porque asume la interdependencia de la teoría y de la práctica, junto con el trabajo manual e intelectual, en un proceso de permanente autocrítica y renovación de contenidos y métodos.
11. Es el fundamento de la integración nacional y de la participación de Bolivia en la comunidad regional y mundial de naciones, partiendo de la afirmación de nuestra soberanía e identidad.» (Ley 1565 de Reforma Educativa, Artículo 1º)
En cuanto a la educación superior, las Universidades Públicas son casi gratuitas y subvencionadas por el Estado. De esta manera se cumple la disposición constitucional que determina que «El Estado auxiliará a los estudiantes sin recursos económicos para que tengan acceso a los ciclos superiores de enseñanza, de modo que sean la vocación y la capacidad las condiciones que prevalezcan sobre la posición social o económica», (CPE, Art. 180º)
De esta manera el Estado reconoce y garantiza la libertad de la educación. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educativos y de participar en el proceso educativo.
- La educación posee un carácter dinámico y como proceso social es concomitante con los cambios que se operan en la sociedad y con los progresos en el campo de la ciencia y la tecnología.
- La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y fomenta la solidaridad, al promover los valores humanos y las normas éticas universalmente reconocidas, así como las de nuestra propia cultura. Fomenta la responsabilidad en la toma de decisiones personales y desarrolla el pensamiento crítico.
- La educación prepara para una sexualidad biológica y éticamente sana, como base de una vida familiar responsable, la conciencia del deber y la disposición para la vida democrática.
- La educación se beneficia de los descubrimientos y aporte de la investigación como fuente generadora de ciencia y tecnología como base para el desarrollo económico y social.
En resumen, siendo la educación un proceso sociocultural dirigido a la formación integral de la persona y la transformación democrática de la sociedad, su propósito fundamental es formar ciudadanos con personalidades democráticas, que se caractericen por ser reflexivos, solidarios, críticos, justos y agentes activos, a fin de lograr la identidad boliviana y la integración de la soberanía nacional, fortaleciendo a la integración latinoamericana.
1. ORGANIZACIÓN EDUCATIVA BOLIVIANA. NIVELES Y MODALIDADES
La organización educativa está constituida por niveles y modalidades que se desarrollan de acuerdo a las bases, fines, y objetivos de la educación. Esta organización tiene como fundamento el desarrollo biopsicosocial de los educandos y las características de cada realidad regional (Congreso, E. 2002).
La estructura comprende la Educación Formal que se imparte de manera escolarizada en sus diferentes niveles, ciclos y modalidades (regular y alternativa). Dentro de ésta última se encuentra la educación permanente que está constituida por el autoaprendizaje familiar, los procesos de promoción comunitaria en diferentes disciplinas como salud, educación, agricultura, medio ambiente (MEC, 2000).
Implica también cursos cortos para la calificación ocupacional y profesional; actividades puntuales para el complemento de la educación formal: talleres de arte, teatro, música, expresión corporal, computación, etc. que desde diferentes ámbitos gubernamentales y no gubernamentales impulsan acciones destinadas al mejoramiento individual (familia, comunidad, centro de trabajo, agrupaciones políticas, religiosas y culturales) y por medio de la comunicación social en la medida en que cumplen una función social de información y educación y apoyen campañas de divulgación y promoción de acciones comunitarias relacionadas con el bienestar y la estabilidad social.
Niveles Educativos Y Modalidades
Los niveles del Sistema Educativo son graduales, conforme al propio proceso educativo, con objetivos propios y en función de los diferentes estados de desarrollo de los educandos.
Los niveles en el Sistema Educativo Boliviano son cuatro:
a) Educación Preescolar (Inicial)
b) Educación Primaria
c) Educación Secundaria
d) Educación Superior
Los niveles de Educación Primaria y Secundaria adoptan en su aplicación y ejecución varias modalidades de acuerdo a las características del educando y a las condiciones Socio-económicas y culturales del país. Tales modalidades son las siguientes:
- De menores
- De adultos
- Especial
a) Educación Preescolar
La educación preescolar está destinada a los menores de 0 a 6 años; debe orientar a los padres de familia y comunidad para lograr el desarrollo de las capacidades y vocación del niño (SNE, 1994).
La educación preescolar constituye el primer nivel de educación y comprende dos ciclos:
- el ciclo de estimulación y desarrollo temprano de carácter no formal y no escolarizado dirigido a niños menores de 0 a 5 años.
- el ciclo de preparación, escolarizado de un año de duración para niños de 5 años de edad, que dispone y alista para el aprendizaje en el Nivel Primario. Implica dos secciones: la primera para niños de 4 a 5 años y la segunda para niños de 5 a 6 años.
La educación inicial se ofrece a través de:
Centros de educación inicial.
Casas cuna para menores de 3 años dependientes de ONAMFA.
Jardines de niños de 3 a 5 años, generalmente privados.
Programas especiales dirigidos a niños, familia y comunidad.
Los objetivos de la educación inicial o preescolar se orientan a:
Promover el desarrollo integral del niño y procurar su atención alimenticia, de salud y de educación.
Fomentar la capacitación y orientación a los padres de familia y a la comunidad, quienes brindarán al niño el ambiente propicio para su normal y satisfactorio desarrollo, respetando su individualidad y su creatividad.
Prevenir, descubrir y tratar oportunamente los problemas de orden biopsicosocial del niño.
Contribuir a la integración y fortalecimiento de la familia y la comunidad.
b) Educación Primaria
La Educación Primaria es el primer nivel del Sistema Educativo: comprende dos modalidades escolarizadas, la de menores y la de adultos.
En el artículo 2 de la Ley 1565 de Reforma Educativa se establece que la educación «Es universal, gratuita en todos los establecimientos fiscales y obligatoria en el nivel primario porque contiene postulados democráticos básicos y porque todo boliviano tiene derecho a igualdad de oportunidades».
La educación primaria tiene una duración de ocho años divididos en dos ciclos:
el ciclo de educación básica, cinco años.
el ciclo de Educación Intermedia, de tres años.
A partir de la Reforma Educativa, estos dos ciclos se unifican para constituir un nivel de ocho años de duración, en promedio, dividido en tres ciclos: los dos primeros de tres años de duración, en promedio, cada uno; y el tercero de dos años (SNE,1994).
Los objetivos de la educación primaria son logros de los objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotores de los educandos, con una estructura desgraduada y flexible que les permita avanzar a su propio ritmo de aprendizaje, sin pérdida de año, hasta el logro de los objetivos del nivel.
La Educación primaria de adultos se caracteriza por su flexibilidad en el desarrollo del programa curricular cuyos objetivos tienden a:
proporcionar un adecuado dominio de la lectura, expresión oral, escritura y matemática, el conocimiento básico en las ciencias de la vida, la tecnología y la expresión artística,
contribuir al perfeccionamiento y desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo a los intereses de los educandos y a su actividad económica,
Estimular la relación interpersonal y grupal.
c) Educación Secundaria
Es el segundo nivel del sistema educativo y comprende dos modalidades: la de menores y la de adultos. El servicio es escolarizado. Existe la modalidad no escolarizada y a distancia pero, según el artículo 70º del D.S. de la Organización Curricular, sería únicamente para los adolescentes mayores de 15 años que se inscriben en la Educación Juvenil Alternativa. Pueden presentar exámenes para título de suficiencia. En todo caso los estudios serán homologados a los regulares y podrán continuar estudios en el nivel correspondiente del sistema regular.
Los objetivos de la educación secundaria están orientados a:
Fortalecer la formación Científica y Humanística mediante la auto-educación y el auto-aprendizaje.
Completar su formación cultural y el desarrollo integral de su personalidad.
Inculcarles el aprecio por orientarlos en la práctica de las normas de convivencia democrática, preparándolos en el ejercicio consciente de la ciudadanía.
Ofrecer estudios diversificados con especialidades adecuadas a las áreas de conocimientos y actividades técnicas, tales como el Bachillerato Humanístico, Industrial, Técnico-Vocacional, Comercial, Artístico y Agropecuario.
La Educación Secundaria de Adultos, anteriormente Educación Media Acelerada de Adultos, se orienta a:
Proporcionar los conocimientos humanísticos y científicos necesarios para completar la formación de los educandos.
Ofrecer estudios diversificados con especialidades adecuadas a las áreas de conocimientos y actividades técnicas.
La educación Media o Secundaria se imparte en cuatro grados, con materias comunes para todas la modalidades y específicas para cada una de ellas. Los dos últimos años dirigen a los alumnos hacia las siguientes variantes: Humanístico, Industrial, Técnico-Vocacional, Comercial, Artístico y Agropecuario.
Los estudios de Educación Secundaria, cualquiera sea el campo de diversificación o modalidad, son equivalentes y ofrecen a sus egresados las mismas posibilidades de acceso al nivel de Educación Superior (SNE,1994).
d) Educación Superior
La Educación Superior se imparte en las escuelas e instituciones de estudios superiores no universitarios, centros de postgrado y universidades.
Los objetivos de la Educación Superior son:
Formar profesionales, técnicos calificados dotados de una formación humanística y científica;
Contribuir de manera permanente a la actualización profesional del personal calificado al servicio del país;
Ofrecer educación superior en diferentes carreras relacionadas con las actividades de la región;
Fomentar y realizar investigación científico-tecnológica para cubrir las necesidades del país en estos campos.
Las carreras tienen una duración promedio de cinco años.
En algunas carreras, al vencer el tercer año se puede obtener el Certificado de Técnico Superior.
La Universidad tiene la facultad de otorgar diplomas académicos y títulos en provisión nacional.
2. LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO: OBJETIVOS GENERALES
La concepción actual de la educación se inspira en los principios de democracia social, garantizando a toda persona el derecho a la educación que contribuya a su desarrollo integral, así como la libertad de la enseñanza religiosa (SNE,1994).
Los objetivos de la Educación Boliviana son:
· Formar integralmente al educando, permitiéndole adquirir los conocimientos necesarios para su realización como persona humana y el conocimiento de sus deberes y derechos que lo capaciten para ejercer sus derechos ciudadanos y convivir en sociedad.
· Superar las condiciones de analfabetismo como una necesidad social para que todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos y lograr igualdad de oportunidades;
· Promover la justicia, la solidaridad y la equidad sociales, incentivando la autonomía, la creatividad, el sentido de responsabilidad y el espíritu crítico de los educandos, hombres y mujeres.
· Asumir la heterogeneidad socio-cultural del país mediante la interculturalidad y el bilingüismo en un ambiente de respeto entre todos los bolivianos, hombres y mujeres.
· Impulsar la integración nacional y la participación de Bolivia en la comunidad regional y mundial de naciones, partiendo de la afirmación de nuestra soberanía e identidad.
· Contribuir a la construcción de una sociedad más democrática para que todos los bolivianos, hombres y mujeres, disfruten de los mismos derechos políticos, económicos, sociales y de acceso a la cultura.
4.1. Evaluación del Programa de Reforma Educativa, 2004
A una década de la promulgación de dicha ley, aún podemos encontrar algunos aspectos que merecen y demandan atención permanente a fin de dar continuidad al proceso iniciado (Talavera, 1999). Desde el análisis y reflexión realizada por el propio Ministerio de Educación (Evaluación del Programa de Reforma Educativa, 2004) se puede anotar como aspectos a seguir profundizando y trabajando los siguientes:
Ø Deserción escolar: “Aún persiste un problema de deserción en el área rural, especialmente de niñas, por lo que se debe realizar un conjunto de acciones integradas que permita superarlo.”
Ø Transformación de la educación inicial y secundaria: “La focalización del PRE en la educación primaria, al dejar rezagada a la educación inicial y marginar a la educación secundaria no permitió un desarrollo integral y coherente de la educación escolarizada”.
Ø Diversificación curricular: “Es necesario ahora avanzar en la diversificación curricular a fin de dar cabida a esta diversidad y lograr un currículo cada vez más pertinente”.
Ø Temas transversales: “Es importante que el tratamiento de estos temas no se circunscriba al currículo, sino que se transversalice a la gestión escolar en su conjunto”.
Ø Competencias laborales y educación técnica: “El desarrollo de competencias laborales en el currículo escolar ha sido insuficiente... para darle consistencia a este tema es necesario vincularlo con la educación técnica y hacer un desarrollo mucho más amplio y profundo de acuerdo a las necesidades y demandas del país y sus regiones”.
Ø Educación intercultural y bilingüe: “El enfoque intercultural bilingüe del PRE no pudo desarrollarse plenamente y, en cierto sentido, podría decirse que se hizo más educación bilingüe que intercultural –aunque ésta también tuvo limitaciones–, minimizando la necesidad y el potencial de la educación intercultural. Por ello hay necesidad de trabajar en la definición política y metodológica que haga posible un adecuado desarrollo de la interculturalidad en los documentos curriculares y en la diversificación curricular, así como la elaboración de políticas y estrategias de comunicación que permitan informar y sensibilizar sobre la importancia de la EIB”.
Ø Formación docente: “La falta de una política y estrategia coherentes de formación docente dio lugar al desarrollo de acciones que no tuvieron el impacto buscado y que tampoco contaron con la continuidad necesaria, como es el caso de la asesoría pedagógica… Es una tarea fundamental el establecimiento del Sistema Integrado de Educación Superior, que articule la formación inicial y permanente de docentes”.
Ø Participación activa de la comunidad educativa: “Es necesario replantear los procesos participativos a través de los proyectos educativos, como instrumentos que pueden ayudar a fortalecer la participación de la comunidad a fin de dinamizarlos, evitando que se conviertan en focos de descontento”.
Ø Institucionalidad de la administración del sector educativo: “Con la finalidad de cualificar el SEN y de dar mayor transparencia al proceso de reforma es importante dar continuidad y profundizar las acciones para fortalecer la institucionalidad del sector… Los temas de la doble dependencia de los SEDUCA (del Ministerio y de las prefecturas) y de la estructura interna del Ministerio deben ser atendidos con urgencia a través de redefiniciones que permitan desarrollar una institucionalidad sólida y coherente.
Ø Sistema de Información Educativa: “Es necesario desarrollar capacidades en los actores del SEN para democratizar el acceso y uso de la información que hagan posible el seguimiento de las políticas y estrategias educativas”.
Ø Sistema de Medición de la Calidad (SIMECAL): “Resulta fundamental trabajar en el fortalecimiento de su estructura y capacidad operativa a fin de que esté en condiciones de responder eficientemente a los requerimientos de evaluación.”
Ø Participación Social: “La falta de una política orientada a desarrollar y fortalecer la participación social en el PRE, aunque impidió que los sectores que se oponen a éste –especialmente los sindicatos de maestros– frenen el proceso, no logró convencer a la ciudadanía de que se trataba de un programa coherente y transparente y terminó por aislar al Ministerio de los distintos actores sociales vinculados a la educación, cuya participación es fundamental para darle viabilidad.
Ø Funcionamiento administrativo financiero del PRE: “Es fundamental que el Ministerio, asumiendo el conjunto de estas tareas, simplifique y agilice el funcionamiento administrativo financiero.”
Ø Cooperación Internacional: “Es importante definir nuevos términos de relacionamiento con la cooperación internacional de manera que los recursos externos se dirijan a apoyar las políticas y estrategias definidas por el Ministerio, a través de un trabajo de corresponsabilidad que permita una ejecución ágil y eficiente.”
3. CALIDAD EN LA EDUCACIÓN BOLIVIANA
La medición de la calidad de la educación en Bolivia mediante el Sistema de Medición y Evaluación de la Calidad de la Educación (SIMECAL) se inició el año 1997, año en el que las pruebas mostraron que sólo el 33% de los estudiantes de tercer grado de primaria poseían un rendimiento satisfactorio. Aun más alarmante fue el resultado del sexto grado ya que apenas el 16% de los estudiantes logró esta calificación. Bolivia también ha participado en pruebas internacionales de aptitud académica a través del Laboratorio Latinoamericano para la Evaluación de la Calidad de Educación. Los resultados internacionales muestran que el desempeño educativo en Latinoamérica es en general muy bajo y que los estudiantes bolivianos se encuentran entre los menos capacitados de la región. (Lykke Andersen, 2002)
El mismo estudio internacional muestra también que, generalmente, los estudiantes de los colegios privados son mejores que los estudiantes de los colegios fiscales; sin embargo, Cuba es un excepción notable ya que posee un sistema de educación pública excelente. Los estudiantes cubanos respondieron correctamente al 88% de las preguntas de lenguaje y matemáticas, los estudiantes de Argentina, los cuales ocuparon el segundo lugar, respondieron correctamente sólo el 67%, mientras que los estudiantes bolivianos sólo lo hicieron con el 59%.(Lykke Andersen, 2002)
En Bolivia la diferencia de la calidad educativa entre colegios fiscales y privados es una de las más amplias en toda América Latina. Este hecho tiene graves implicaciones para la gente pobre que no puede pagar colegios privados. Sus hijos tendrán una educación de baja calidad, lo que puede originar desincentivos a la asistencia escolar. De esta manera, con menor cantidad y calidad de educación, la desventaja en el mercado laboral se duplica. Esto significa que el sistema de educación en Bolivia tiende a perpetuar la pobreza, aumentando la desigualdad en lugar de disminuirla (Salazar, M. 2002).
Un ejemplo palpable de esta situación es la discriminación salarial contra los indígenas. Los bajos niveles de ingreso que perciben se pueden explicar casi en su totalidad por la baja calidad y cantidad de educación que reciben, es decir que gran parte de la discriminación de carácter étnico se da en el sistema educativo y no así en el mercado laboral. Para que el sistema educativo pueda funcionar como un mecanismo de reducción de la desigualdad y la pobreza, es necesario que todos los niños tengan acceso a educación gratuita y de buena calidad. Cuba es un ejemplo de este hecho, a pesar de sus recursos escasos ha conseguido niveles educativos que se sitúan muy por encima de los de América Latina y El Caribe e inclusive de Estados Unidos. (Lykke Andersen, 2002)
La Reforma Educativa en Bolivia comenzó a mediados de la década de los noventa, no obstante ésta adolece de falta de aceptación y apoyo por parte de los maestros. Dado que ellos constituyen el componente más importante en el ámbito educativo, se debe garantizar su plena y absoluta incorporación y dedicación en el proceso de reforma mediante mecanismos que aseguren su colaboración e incrementen sus capacidades.
Si bien una de las Metas de Desarrollo del Milenio, establecidas por las Naciones Unidas, tiene como objetivo la educación primaria completa y universal, ésta no es una meta suficientemente ambiciosa para Bolivia. Estimaciones del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC) muestran que los retornos de la educación a nivel primario son muy bajos (inclusive cero o negativos), mientras que los retornos de la educación técnica y universitaria son altos. Consecuentemente, la educación primaria no tendrá efectos positivos sobre los ingresos de las personas si éstas no continúan estudiando a un nivel secundario o universitario. (Lykke Andersen, 2002)
Por otra parte, los gestores de política pública deben comprender la importancia que tiene la educación pre-escolar sobre el desempeño futuro de los alumnos. Estudios empíricos muestran que existe un vínculo positivo entre la edad a la que comienza a estudiar el educando y la probabilidad de deserción prematura en la escuela. En Bolivia alrededor del 60% de los niños ingresan a primaria sin educación inicial anterior, este hecho puede tener implicaciones importantes sobre su preparación y disposición para estudiar.
El problema de una baja calidad de educación es que un sistema de educación pública deficiente no cumple sus dos funciones principales: ser un mecanismo de redistribución y ser fundamento para el desarrollo económico.
FACTORES QUE DETERMINAN LA CALIDAD EN LOS CENTROS DE ENSEÑANZA
- Los recursos materiales disponibles: aulas de clase, aulas de recursos, biblioteca, laboratorios, patio, instalaciones deportivas, mobiliario, recursos educativos...
- Los recursos humanos: nivel científico y didáctico del profesorado, experiencia y actitudes del personal en general, capacidad de trabajar en equipo, ratios alumnos/profesor, tiempo de dedicación... Los servicios y las actuaciones que realizan las personas son los que determinan la calidad de toda organización. En este sentido es muy importante su participación y compromiso
- La dirección y gestión administrativa y académica del centro: labor directiva, organización, funcionamiento de los servicios, relaciones humanas, coordinación y control...
- Aspectos pedagógicos: PEC (proyecto educativo de centro), PCC (proyecto curricular de centro), evaluación inicial de los alumnos, adecuación de los objetivos y los contenidos, tratamiento de la diversidad, metodología didáctica, utilización de los recursos educativos, evaluación, tutorías, logro de los objetivos previstos...
1. INTRODUCCIÓN
A lo largo del Siglo XX Bolivia experimentó el desarrollo de tres importantes reformas educativas de naturaleza integral (Contreras, 1994). La primera fue de comienzos de dicho siglo bajo el gobierno liberal del Presidente Pando, la que, sin realmente tomar en cuenta la gran diversidad lingüística inherente a este país, buscó construir un sistema de educación pública, asignando responsabilidad a los gobiernos municipales y poniendo énfasis en la educación técnica y en la formación laboral. La segunda tuvo como marco de referencia la Revolución Nacional de 1952, de corte nacionalista, liderada por el presidente Víctor Paz-Estensoro; contexto en el cual se democratizó la educación, extendiendo la cobertura de la educación primaria a un número importante de comunidades rurales, aunque desde una perspectiva castellanizadora, anclada en una postura asimilacionista de la población indígena mayoritaria en el país. La tercera reforma, materia de este informe, fue la emprendida a partir de 1994, a raíz de la dación de la Ley 1565 de Reforma Educativa, durante el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.
Para que exista realmente una riqueza de la reforma educativa boliviana, se debiera incorporar y reforzar temas de transformación institucional, sistema de medición y evaluación de calidad de la educación, transformación curricular, formación docente, gestión administrativa y gestión de programas, componentes que de por sí expresen la importancia y profundidad del proceso.
La Población total de Bolivia, según estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en base a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 con proyección al 2005 es 9.427.219 habitantes. En Bolivia, la población escolarizable es la comprendida entre 4 y 6 para la preescolar y entre 6 y 19 años, para la primaria y secundaria. Sin embargo la escolaridad, para algunos, se prolonga más allá de los cuarenta años (INE. 2007).
2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO
Los principios fundamentales están orientados a formar al ciudadano para la vida en democracia, capacitarlo como agente dinámico de desarrollo y generar en él actitudes críticas y capacidades creativas que le permitan asumir con responsabilidad las tareas que el cambio en la sociedad exige de cada uno.
En la Constitución Política del Estado se establece que «la educación es la más alta función del Estado y, en ejercicio de esta función deberá fomentar la cultura del pueblo. Se garantiza la libertad de enseñanza bajo la tuición del Estado. La educación fiscal es gratuita y se la imparte sobre la base de la escuela unificada y democrática. En el ciclo primario es obligatoria». (CPE, Art. 177º)
Para la transformación constante del Sistema Educativo Nacional, en función de los intereses del país como un proceso planificado, continuo y de largo alcance, la educación boliviana se estructura sobre las siguientes bases fundamentales:
1. Es la más alta función del Estado, porque es un derecho del pueblo e instrumento de liberación nacional y porque tiene la obligación de sostenerla, dirigirla y controlarla, a través de un vasto sistema escolar.
2. Es universal, gratuita en todos los establecimientos fiscales y obligatoria en el nivel primario, porque contiene postulados democráticos básicos y porque todo boliviano tiene derecho a igualdad de oportunidades.
3. Es democrática, porque la sociedad participa activamente en su planificación, organización, ejecución y evaluación, para que responda a sus intereses, necesidades, desafíos y aspiraciones.
4. Es nacional, porque responde funcionalmente a las exigencias vitales del país en sus diversas regiones geográfico-culturales, buscando la integración y la solidaridad de sus pobladores para la formación de la conciencia nacional a través de un destino histórico común.
5. Es intercultural y bilingüe, porque asume la heterogeneidad socio-cultural del país en un ambiente de respeto entre todos los bolivianos, hombres y mujeres.
6. Es derecho y deber de todo boliviano, porque se organiza y desarrolla con la participación de toda la sociedad sin restricciones ni discriminaciones de etnia, de cultura, de región, de condición social, física, mental, sensorial, de género, de credo o de edad.
7. Es revolucionaria, porque encierra un nuevo contenido doctrinal de proyección histórica que tiende a transformar la orientación espiritual del pueblo y de las futuras generaciones.
8. Es integral, coeducativa, activa, progresista y científica, porque responde a las necesidades de aprendizaje de los educandos, y porque de esa manera atiende a las necesidades locales, regionales y nacionales del desarrollo integral.
9. Es promotora de la justicia, la solidaridad y la equidad sociales, porque incentiva la autonomía, la creatividad, el sentido de responsabilidad y el espíritu crítico de los educandos, hombres y mujeres.
10. Es indispensable para el desarrollo del país y para la profundización de la democracia, porque asume la interdependencia de la teoría y de la práctica, junto con el trabajo manual e intelectual, en un proceso de permanente autocrítica y renovación de contenidos y métodos.
11. Es el fundamento de la integración nacional y de la participación de Bolivia en la comunidad regional y mundial de naciones, partiendo de la afirmación de nuestra soberanía e identidad.» (Ley 1565 de Reforma Educativa, Artículo 1º)
En cuanto a la educación superior, las Universidades Públicas son casi gratuitas y subvencionadas por el Estado. De esta manera se cumple la disposición constitucional que determina que «El Estado auxiliará a los estudiantes sin recursos económicos para que tengan acceso a los ciclos superiores de enseñanza, de modo que sean la vocación y la capacidad las condiciones que prevalezcan sobre la posición social o económica», (CPE, Art. 180º)
De esta manera el Estado reconoce y garantiza la libertad de la educación. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educativos y de participar en el proceso educativo.
- La educación posee un carácter dinámico y como proceso social es concomitante con los cambios que se operan en la sociedad y con los progresos en el campo de la ciencia y la tecnología.
- La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y fomenta la solidaridad, al promover los valores humanos y las normas éticas universalmente reconocidas, así como las de nuestra propia cultura. Fomenta la responsabilidad en la toma de decisiones personales y desarrolla el pensamiento crítico.
- La educación prepara para una sexualidad biológica y éticamente sana, como base de una vida familiar responsable, la conciencia del deber y la disposición para la vida democrática.
- La educación se beneficia de los descubrimientos y aporte de la investigación como fuente generadora de ciencia y tecnología como base para el desarrollo económico y social.
En resumen, siendo la educación un proceso sociocultural dirigido a la formación integral de la persona y la transformación democrática de la sociedad, su propósito fundamental es formar ciudadanos con personalidades democráticas, que se caractericen por ser reflexivos, solidarios, críticos, justos y agentes activos, a fin de lograr la identidad boliviana y la integración de la soberanía nacional, fortaleciendo a la integración latinoamericana.
1. ORGANIZACIÓN EDUCATIVA BOLIVIANA. NIVELES Y MODALIDADES
La organización educativa está constituida por niveles y modalidades que se desarrollan de acuerdo a las bases, fines, y objetivos de la educación. Esta organización tiene como fundamento el desarrollo biopsicosocial de los educandos y las características de cada realidad regional (Congreso, E. 2002).
La estructura comprende la Educación Formal que se imparte de manera escolarizada en sus diferentes niveles, ciclos y modalidades (regular y alternativa). Dentro de ésta última se encuentra la educación permanente que está constituida por el autoaprendizaje familiar, los procesos de promoción comunitaria en diferentes disciplinas como salud, educación, agricultura, medio ambiente (MEC, 2000).
Implica también cursos cortos para la calificación ocupacional y profesional; actividades puntuales para el complemento de la educación formal: talleres de arte, teatro, música, expresión corporal, computación, etc. que desde diferentes ámbitos gubernamentales y no gubernamentales impulsan acciones destinadas al mejoramiento individual (familia, comunidad, centro de trabajo, agrupaciones políticas, religiosas y culturales) y por medio de la comunicación social en la medida en que cumplen una función social de información y educación y apoyen campañas de divulgación y promoción de acciones comunitarias relacionadas con el bienestar y la estabilidad social.
Niveles Educativos Y Modalidades
Los niveles del Sistema Educativo son graduales, conforme al propio proceso educativo, con objetivos propios y en función de los diferentes estados de desarrollo de los educandos.
Los niveles en el Sistema Educativo Boliviano son cuatro:
a) Educación Preescolar (Inicial)
b) Educación Primaria
c) Educación Secundaria
d) Educación Superior
Los niveles de Educación Primaria y Secundaria adoptan en su aplicación y ejecución varias modalidades de acuerdo a las características del educando y a las condiciones Socio-económicas y culturales del país. Tales modalidades son las siguientes:
- De menores
- De adultos
- Especial
a) Educación Preescolar
La educación preescolar está destinada a los menores de 0 a 6 años; debe orientar a los padres de familia y comunidad para lograr el desarrollo de las capacidades y vocación del niño (SNE, 1994).
La educación preescolar constituye el primer nivel de educación y comprende dos ciclos:
- el ciclo de estimulación y desarrollo temprano de carácter no formal y no escolarizado dirigido a niños menores de 0 a 5 años.
- el ciclo de preparación, escolarizado de un año de duración para niños de 5 años de edad, que dispone y alista para el aprendizaje en el Nivel Primario. Implica dos secciones: la primera para niños de 4 a 5 años y la segunda para niños de 5 a 6 años.
La educación inicial se ofrece a través de:
Centros de educación inicial.
Casas cuna para menores de 3 años dependientes de ONAMFA.
Jardines de niños de 3 a 5 años, generalmente privados.
Programas especiales dirigidos a niños, familia y comunidad.
Los objetivos de la educación inicial o preescolar se orientan a:
Promover el desarrollo integral del niño y procurar su atención alimenticia, de salud y de educación.
Fomentar la capacitación y orientación a los padres de familia y a la comunidad, quienes brindarán al niño el ambiente propicio para su normal y satisfactorio desarrollo, respetando su individualidad y su creatividad.
Prevenir, descubrir y tratar oportunamente los problemas de orden biopsicosocial del niño.
Contribuir a la integración y fortalecimiento de la familia y la comunidad.
b) Educación Primaria
La Educación Primaria es el primer nivel del Sistema Educativo: comprende dos modalidades escolarizadas, la de menores y la de adultos.
En el artículo 2 de la Ley 1565 de Reforma Educativa se establece que la educación «Es universal, gratuita en todos los establecimientos fiscales y obligatoria en el nivel primario porque contiene postulados democráticos básicos y porque todo boliviano tiene derecho a igualdad de oportunidades».
La educación primaria tiene una duración de ocho años divididos en dos ciclos:
el ciclo de educación básica, cinco años.
el ciclo de Educación Intermedia, de tres años.
A partir de la Reforma Educativa, estos dos ciclos se unifican para constituir un nivel de ocho años de duración, en promedio, dividido en tres ciclos: los dos primeros de tres años de duración, en promedio, cada uno; y el tercero de dos años (SNE,1994).
Los objetivos de la educación primaria son logros de los objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotores de los educandos, con una estructura desgraduada y flexible que les permita avanzar a su propio ritmo de aprendizaje, sin pérdida de año, hasta el logro de los objetivos del nivel.
La Educación primaria de adultos se caracteriza por su flexibilidad en el desarrollo del programa curricular cuyos objetivos tienden a:
proporcionar un adecuado dominio de la lectura, expresión oral, escritura y matemática, el conocimiento básico en las ciencias de la vida, la tecnología y la expresión artística,
contribuir al perfeccionamiento y desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo a los intereses de los educandos y a su actividad económica,
Estimular la relación interpersonal y grupal.
c) Educación Secundaria
Es el segundo nivel del sistema educativo y comprende dos modalidades: la de menores y la de adultos. El servicio es escolarizado. Existe la modalidad no escolarizada y a distancia pero, según el artículo 70º del D.S. de la Organización Curricular, sería únicamente para los adolescentes mayores de 15 años que se inscriben en la Educación Juvenil Alternativa. Pueden presentar exámenes para título de suficiencia. En todo caso los estudios serán homologados a los regulares y podrán continuar estudios en el nivel correspondiente del sistema regular.
Los objetivos de la educación secundaria están orientados a:
Fortalecer la formación Científica y Humanística mediante la auto-educación y el auto-aprendizaje.
Completar su formación cultural y el desarrollo integral de su personalidad.
Inculcarles el aprecio por orientarlos en la práctica de las normas de convivencia democrática, preparándolos en el ejercicio consciente de la ciudadanía.
Ofrecer estudios diversificados con especialidades adecuadas a las áreas de conocimientos y actividades técnicas, tales como el Bachillerato Humanístico, Industrial, Técnico-Vocacional, Comercial, Artístico y Agropecuario.
La Educación Secundaria de Adultos, anteriormente Educación Media Acelerada de Adultos, se orienta a:
Proporcionar los conocimientos humanísticos y científicos necesarios para completar la formación de los educandos.
Ofrecer estudios diversificados con especialidades adecuadas a las áreas de conocimientos y actividades técnicas.
La educación Media o Secundaria se imparte en cuatro grados, con materias comunes para todas la modalidades y específicas para cada una de ellas. Los dos últimos años dirigen a los alumnos hacia las siguientes variantes: Humanístico, Industrial, Técnico-Vocacional, Comercial, Artístico y Agropecuario.
Los estudios de Educación Secundaria, cualquiera sea el campo de diversificación o modalidad, son equivalentes y ofrecen a sus egresados las mismas posibilidades de acceso al nivel de Educación Superior (SNE,1994).
d) Educación Superior
La Educación Superior se imparte en las escuelas e instituciones de estudios superiores no universitarios, centros de postgrado y universidades.
Los objetivos de la Educación Superior son:
Formar profesionales, técnicos calificados dotados de una formación humanística y científica;
Contribuir de manera permanente a la actualización profesional del personal calificado al servicio del país;
Ofrecer educación superior en diferentes carreras relacionadas con las actividades de la región;
Fomentar y realizar investigación científico-tecnológica para cubrir las necesidades del país en estos campos.
Las carreras tienen una duración promedio de cinco años.
En algunas carreras, al vencer el tercer año se puede obtener el Certificado de Técnico Superior.
La Universidad tiene la facultad de otorgar diplomas académicos y títulos en provisión nacional.
2. LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO: OBJETIVOS GENERALES
La concepción actual de la educación se inspira en los principios de democracia social, garantizando a toda persona el derecho a la educación que contribuya a su desarrollo integral, así como la libertad de la enseñanza religiosa (SNE,1994).
Los objetivos de la Educación Boliviana son:
· Formar integralmente al educando, permitiéndole adquirir los conocimientos necesarios para su realización como persona humana y el conocimiento de sus deberes y derechos que lo capaciten para ejercer sus derechos ciudadanos y convivir en sociedad.
· Superar las condiciones de analfabetismo como una necesidad social para que todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos y lograr igualdad de oportunidades;
· Promover la justicia, la solidaridad y la equidad sociales, incentivando la autonomía, la creatividad, el sentido de responsabilidad y el espíritu crítico de los educandos, hombres y mujeres.
· Asumir la heterogeneidad socio-cultural del país mediante la interculturalidad y el bilingüismo en un ambiente de respeto entre todos los bolivianos, hombres y mujeres.
· Impulsar la integración nacional y la participación de Bolivia en la comunidad regional y mundial de naciones, partiendo de la afirmación de nuestra soberanía e identidad.
· Contribuir a la construcción de una sociedad más democrática para que todos los bolivianos, hombres y mujeres, disfruten de los mismos derechos políticos, económicos, sociales y de acceso a la cultura.
4.1. Evaluación del Programa de Reforma Educativa, 2004
A una década de la promulgación de dicha ley, aún podemos encontrar algunos aspectos que merecen y demandan atención permanente a fin de dar continuidad al proceso iniciado (Talavera, 1999). Desde el análisis y reflexión realizada por el propio Ministerio de Educación (Evaluación del Programa de Reforma Educativa, 2004) se puede anotar como aspectos a seguir profundizando y trabajando los siguientes:
Ø Deserción escolar: “Aún persiste un problema de deserción en el área rural, especialmente de niñas, por lo que se debe realizar un conjunto de acciones integradas que permita superarlo.”
Ø Transformación de la educación inicial y secundaria: “La focalización del PRE en la educación primaria, al dejar rezagada a la educación inicial y marginar a la educación secundaria no permitió un desarrollo integral y coherente de la educación escolarizada”.
Ø Diversificación curricular: “Es necesario ahora avanzar en la diversificación curricular a fin de dar cabida a esta diversidad y lograr un currículo cada vez más pertinente”.
Ø Temas transversales: “Es importante que el tratamiento de estos temas no se circunscriba al currículo, sino que se transversalice a la gestión escolar en su conjunto”.
Ø Competencias laborales y educación técnica: “El desarrollo de competencias laborales en el currículo escolar ha sido insuficiente... para darle consistencia a este tema es necesario vincularlo con la educación técnica y hacer un desarrollo mucho más amplio y profundo de acuerdo a las necesidades y demandas del país y sus regiones”.
Ø Educación intercultural y bilingüe: “El enfoque intercultural bilingüe del PRE no pudo desarrollarse plenamente y, en cierto sentido, podría decirse que se hizo más educación bilingüe que intercultural –aunque ésta también tuvo limitaciones–, minimizando la necesidad y el potencial de la educación intercultural. Por ello hay necesidad de trabajar en la definición política y metodológica que haga posible un adecuado desarrollo de la interculturalidad en los documentos curriculares y en la diversificación curricular, así como la elaboración de políticas y estrategias de comunicación que permitan informar y sensibilizar sobre la importancia de la EIB”.
Ø Formación docente: “La falta de una política y estrategia coherentes de formación docente dio lugar al desarrollo de acciones que no tuvieron el impacto buscado y que tampoco contaron con la continuidad necesaria, como es el caso de la asesoría pedagógica… Es una tarea fundamental el establecimiento del Sistema Integrado de Educación Superior, que articule la formación inicial y permanente de docentes”.
Ø Participación activa de la comunidad educativa: “Es necesario replantear los procesos participativos a través de los proyectos educativos, como instrumentos que pueden ayudar a fortalecer la participación de la comunidad a fin de dinamizarlos, evitando que se conviertan en focos de descontento”.
Ø Institucionalidad de la administración del sector educativo: “Con la finalidad de cualificar el SEN y de dar mayor transparencia al proceso de reforma es importante dar continuidad y profundizar las acciones para fortalecer la institucionalidad del sector… Los temas de la doble dependencia de los SEDUCA (del Ministerio y de las prefecturas) y de la estructura interna del Ministerio deben ser atendidos con urgencia a través de redefiniciones que permitan desarrollar una institucionalidad sólida y coherente.
Ø Sistema de Información Educativa: “Es necesario desarrollar capacidades en los actores del SEN para democratizar el acceso y uso de la información que hagan posible el seguimiento de las políticas y estrategias educativas”.
Ø Sistema de Medición de la Calidad (SIMECAL): “Resulta fundamental trabajar en el fortalecimiento de su estructura y capacidad operativa a fin de que esté en condiciones de responder eficientemente a los requerimientos de evaluación.”
Ø Participación Social: “La falta de una política orientada a desarrollar y fortalecer la participación social en el PRE, aunque impidió que los sectores que se oponen a éste –especialmente los sindicatos de maestros– frenen el proceso, no logró convencer a la ciudadanía de que se trataba de un programa coherente y transparente y terminó por aislar al Ministerio de los distintos actores sociales vinculados a la educación, cuya participación es fundamental para darle viabilidad.
Ø Funcionamiento administrativo financiero del PRE: “Es fundamental que el Ministerio, asumiendo el conjunto de estas tareas, simplifique y agilice el funcionamiento administrativo financiero.”
Ø Cooperación Internacional: “Es importante definir nuevos términos de relacionamiento con la cooperación internacional de manera que los recursos externos se dirijan a apoyar las políticas y estrategias definidas por el Ministerio, a través de un trabajo de corresponsabilidad que permita una ejecución ágil y eficiente.”
3. CALIDAD EN LA EDUCACIÓN BOLIVIANA
La medición de la calidad de la educación en Bolivia mediante el Sistema de Medición y Evaluación de la Calidad de la Educación (SIMECAL) se inició el año 1997, año en el que las pruebas mostraron que sólo el 33% de los estudiantes de tercer grado de primaria poseían un rendimiento satisfactorio. Aun más alarmante fue el resultado del sexto grado ya que apenas el 16% de los estudiantes logró esta calificación. Bolivia también ha participado en pruebas internacionales de aptitud académica a través del Laboratorio Latinoamericano para la Evaluación de la Calidad de Educación. Los resultados internacionales muestran que el desempeño educativo en Latinoamérica es en general muy bajo y que los estudiantes bolivianos se encuentran entre los menos capacitados de la región. (Lykke Andersen, 2002)
El mismo estudio internacional muestra también que, generalmente, los estudiantes de los colegios privados son mejores que los estudiantes de los colegios fiscales; sin embargo, Cuba es un excepción notable ya que posee un sistema de educación pública excelente. Los estudiantes cubanos respondieron correctamente al 88% de las preguntas de lenguaje y matemáticas, los estudiantes de Argentina, los cuales ocuparon el segundo lugar, respondieron correctamente sólo el 67%, mientras que los estudiantes bolivianos sólo lo hicieron con el 59%.(Lykke Andersen, 2002)
En Bolivia la diferencia de la calidad educativa entre colegios fiscales y privados es una de las más amplias en toda América Latina. Este hecho tiene graves implicaciones para la gente pobre que no puede pagar colegios privados. Sus hijos tendrán una educación de baja calidad, lo que puede originar desincentivos a la asistencia escolar. De esta manera, con menor cantidad y calidad de educación, la desventaja en el mercado laboral se duplica. Esto significa que el sistema de educación en Bolivia tiende a perpetuar la pobreza, aumentando la desigualdad en lugar de disminuirla (Salazar, M. 2002).
Un ejemplo palpable de esta situación es la discriminación salarial contra los indígenas. Los bajos niveles de ingreso que perciben se pueden explicar casi en su totalidad por la baja calidad y cantidad de educación que reciben, es decir que gran parte de la discriminación de carácter étnico se da en el sistema educativo y no así en el mercado laboral. Para que el sistema educativo pueda funcionar como un mecanismo de reducción de la desigualdad y la pobreza, es necesario que todos los niños tengan acceso a educación gratuita y de buena calidad. Cuba es un ejemplo de este hecho, a pesar de sus recursos escasos ha conseguido niveles educativos que se sitúan muy por encima de los de América Latina y El Caribe e inclusive de Estados Unidos. (Lykke Andersen, 2002)
La Reforma Educativa en Bolivia comenzó a mediados de la década de los noventa, no obstante ésta adolece de falta de aceptación y apoyo por parte de los maestros. Dado que ellos constituyen el componente más importante en el ámbito educativo, se debe garantizar su plena y absoluta incorporación y dedicación en el proceso de reforma mediante mecanismos que aseguren su colaboración e incrementen sus capacidades.
Si bien una de las Metas de Desarrollo del Milenio, establecidas por las Naciones Unidas, tiene como objetivo la educación primaria completa y universal, ésta no es una meta suficientemente ambiciosa para Bolivia. Estimaciones del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC) muestran que los retornos de la educación a nivel primario son muy bajos (inclusive cero o negativos), mientras que los retornos de la educación técnica y universitaria son altos. Consecuentemente, la educación primaria no tendrá efectos positivos sobre los ingresos de las personas si éstas no continúan estudiando a un nivel secundario o universitario. (Lykke Andersen, 2002)
Por otra parte, los gestores de política pública deben comprender la importancia que tiene la educación pre-escolar sobre el desempeño futuro de los alumnos. Estudios empíricos muestran que existe un vínculo positivo entre la edad a la que comienza a estudiar el educando y la probabilidad de deserción prematura en la escuela. En Bolivia alrededor del 60% de los niños ingresan a primaria sin educación inicial anterior, este hecho puede tener implicaciones importantes sobre su preparación y disposición para estudiar.
El problema de una baja calidad de educación es que un sistema de educación pública deficiente no cumple sus dos funciones principales: ser un mecanismo de redistribución y ser fundamento para el desarrollo económico.
FACTORES QUE DETERMINAN LA CALIDAD EN LOS CENTROS DE ENSEÑANZA
- Los recursos materiales disponibles: aulas de clase, aulas de recursos, biblioteca, laboratorios, patio, instalaciones deportivas, mobiliario, recursos educativos...
- Los recursos humanos: nivel científico y didáctico del profesorado, experiencia y actitudes del personal en general, capacidad de trabajar en equipo, ratios alumnos/profesor, tiempo de dedicación... Los servicios y las actuaciones que realizan las personas son los que determinan la calidad de toda organización. En este sentido es muy importante su participación y compromiso
- La dirección y gestión administrativa y académica del centro: labor directiva, organización, funcionamiento de los servicios, relaciones humanas, coordinación y control...
- Aspectos pedagógicos: PEC (proyecto educativo de centro), PCC (proyecto curricular de centro), evaluación inicial de los alumnos, adecuación de los objetivos y los contenidos, tratamiento de la diversidad, metodología didáctica, utilización de los recursos educativos, evaluación, tutorías, logro de los objetivos previstos...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)