domingo, 10 de mayo de 2009
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL Y EL DESARROLLO DE UNA CAPACIDAD DE COMUNICACION EFICAZ
EL DESARROLLO DE UNA CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN EFICAZ
Ya sea que estemos trabajando en una organización o no, pensemos en la cantidad de tiempo que dedicamos a interrelacionarnos con los demás: con él o la directora, con nuestro grupo de estudio o trabajo, con amigos, con pacientes, con alumnos, con profesores o catedráticos, con clientes y hasta con nuestra misma familia. La interacción con estas personas puede llevarnos a negociar (tener que entregar algo pese a haber vencido ya el plazo o conseguir que el jefe o la directora nos autorice a asistir a una conferencia), vender (el grupo de trabajo al que pertenecemos para un proyecto, o nuestras capacidades para un cliente o un paciente), dirigir (al equipo o a los subalternos), guiar (a colegas o compañeros de trabajo o clientes), resolver conflictos (con miembros del grupo de trabajo o amistades, o con la familia), a dar talleres o conferencias (a alumnos o catedráticos) y fomentar el espíritu de equipo (en el grupo o con clientes).
Debemos como psicólogos, seamos organizacionales o no, reconocer las emociones y sentimientos de los demás y reaccionar ante los mismos, no debemos ser indiferentes, debemos emplear las emociones para resolver una situación en forma productiva y utilizarlas para ayudar a los demás a ayudarse a sí mismos. Es muy importante también desarrollar nuestras dotes de comunicación, nuestro acierto en las relación interpersonales y nuestras capacidades de mentor. Está comprobado que en una organización o en una empresa en la cual trabajan personas que saben relacionarse de manera eficaz entre sí, es una organización que marcha bien.
La base de cualquier relación es la comunicación. Sin la comunicación —bien sea mediante signos, el lenguaje corporal, el correo electrónico o una conversación cara a cara— no hay conexiones y. por tanto, tampoco relaciones. La capacidad de comunicarnos con eficacia es muy importante para un buen desarrollo de la empresa y de las personas que ella trabajan, por lo tanto tiene un gran valor en el trabajo. Intentemos imaginar cómo resolveríamos un conflicto entre dos compañeros de trabajo o dos empleados o explicaríamos al jefe lo mucho que nos afecta su enojo si la comunicación no fuera apropiada. En el primer caso, acabaríamos enfadando todavía mas a una de las partes si sólo escucháramos la versión del otro implicado; en el segundo, es muy posible que nos despidieran si los comentarios hechos al jefe fueran interpretados como una muestra de arrogancia o insubordinación.
Las técnicas que nos permiten comunicarnos con eficacia para que, en intercambios de esta clase obtengamos los mejores resultados posibles son las siguientes:
• EXTERIORIZACIÓN
YO PIENSO Y SIENTO QUE ESTO PODRIA ESTAR BIEN....¿QUIERES REVISARLO?
CLARO QUE SI
Significa transmitir con claridad al otro lo que pensamos, sentimos y queremos.
" No es de extrañar que las expresiones empleadas en el proceso de exteriorización comiencen con "Yo considero", "Pienso" o "Creo" . A veces podemos sentir miedo de compartir nuestros pensamientos, ideas o sentimientos en el trabajo. Tememos que rechacen una de nuestras ideas, que un pensamiento revele nuestra falta de conocimiento o que un sentimiento sugiera una debilidad de carácter. Es indudable que la exteriorización conlleva cierto riesgo, por lo que no recomiendo una exteriorización total sino estratégica: debemos escoger con cuidado qué es lo que queremos revelar y cuándo y dónde deseamos hacerlo; tampoco debemos olvidar el tipo de relación que mantenemos con la persona ante la que exteriorizamos la información y la importancia de la información que compartimos. De esta forma reducimos el riesgo y maximizamos el beneficio.
Existen seis fórmulas de exteriorización con las que nos sentiremos cómodos:
1. El reconocimiento de nuestras afirmaciones como propias
2. Afirmaciones basadas en los sentidos
3. Afirmaciones interpretativas
4. Afirmaciones de sentimiento
5. El uso de afirmaciones de intención
6. Afirmaciones de acción.
La clave para emplear la exteriorización es reconocer que ciertas experiencias desembocan en pensamientos, ideas y sentimientos que son nuestros y sólo nuestros.
ME SIENTO BIEN PORQUE DEFIENDO MIS OPINIONES, IDEAS Y NECESIDADES Y AL MISMO TIEMPO RESPETO LA DE LOS DEMÁS... ¡SOY ASERTIVO!
• ASERTIVIDAD
La asertividad es la técnica que nos permite defender nuestros derechos, opiniones, ideas y deseos mientras respetamos al mismo tiempo las de los demas.
La asertividad se expresa a traves de palabras que empleamos y de la forma en que las utilizamos, y tambien a traves del lenguaje corporal.
Consejos para utilizar la asertividad con eficacia
1. Es importante y hay veces en que es necesario recordar a la otra persona las razones que tenemos para adoptar una actitud determinada.
2. Debemos manifestar que entendemos la posición de la otra persona.
3. Debemos usar la repetición. Si por ejemplo nuestro jefe quiere que trabajes el fin de semana porque se acerca un proyecto importante imponiendo su forma de pensar y no lo puedes hacer por x o z motivo. La mejor manera de responder es demostrándole que no puede hacerlo. Debemos repetir cuál es nuestra posición, es decir, que no vamos a trabajar el fin de semana. Debemos ser coherentes y no elevar el tono de voz.
4. Utilicemos afirmaciones basadas en los sentidos. Hay veces en que la otra persona no acepta nuestra posición ni siquiera cuan do la reiteramos y sigue intentando hacernos cambiar de opinión, así que debemos utilizar una afirmación de sentimiento: “Me siento exasperado, enfadado o frustrado." Todas éstas son emociones poderosas y, al oírlas, nuestro Jefe sabrá que debe adoptar otra estrategia.
5. Documentemos las razones que nos llevan a adoptar nuestra posición. Es necesario que manifestemos por qué nuestra posición es razonable y qué hay de poco razonable en la actitud de nuestro jefe.
6. Debemos esforzarnos por alcanzar un compromiso. Nuestra meta es que las dos partes estén satisfechas con la solución. No vamos a ceder en nuestra posición, pero ofreceremos algo para que nuestro jefe se sienta contento con el resultado: le prometemos que trabajaremos hasta un poco mas tarde durante la semana y además le garantizamos que haremos mejor el trabajo porque estaremos descansados después del fin de semana libre.
7. Al poner en practica estos consejos debemos prestar atención a dos cuestiones importantes: ser conciente de los mensajes que transmite nuestro cuerpo y no debemos caer en la agresividad ni en la pasividad, o sea ignorar las necesidades ajenas o ignorar nuestras necesidades.
Concejos para utilizar el lenguaje corporal para reforzar nuestra asertividad
1. Debemos colocarnos en el lugar más propicio. Debemos estar a corta distancia de la persona a la que hablamos sin acercarnos demasiado para que no pueda interpretar nuestra actitud como agresiva. Debemos manifestar nuestro convencimiento manteniéndonos erguidos, bien sea sentados o de pie. Nos inclinaremos hacia la otra persona mientras hablamos para sugerir nuestro interés y que la otra persona acepte nuestra posición y, finalmente, mantendremos un contacto visual directo para expresar decisión.
2. Nuestra expresión facial debe ser congruente. Debemos sonreír cuando estemos satisfechos, fruncir el entrecejo cuando estemos irritados o confundidos.
3. Debemos controlar el tono de voz. Es fácil que en una situación frustrante o irritante elevemos el tono cada vez más. Debemos esforzarnos por controlar el tono, en hablar con voz convincente (pero no intimidatoria) y no dudar al hablar. Queremos parecer lo más racionales y seguros posible.
• ATENCIÓN DINÁMICA
ME SIENTO BIEN PORQUE ME HAS ESCUCHADO, AHORA PODRÉ TRABAJAR MEJOR
AHORA YA SÉ LO QUE PIENSAS, SIENTES Y QUIERES. ESCUCHÉ MUY ATENTAMENTE TODO LO QUE ME HAS DICHO.
Significa escuchar de verdad lo que dicen los demás.
Con la atención dinámica aporta un alto grado de conciencia de nosotros mismos al proceso de comprender, reconocer y comprender a la otra persona. La autoconciencia aparece cuando comprendemos que nuestros filtros personales esconden o a veces transforman informacion que deberiamos obtener, y al advertirnos de impiden que percibamos a veces el sub texto emocional de las afirmaciones de una persona
La percepción de los filtros personales
En general, los filtros son creados por nuestros pensamientos, ideas y sentimientos, Cuando estan activados influyen sobre la cantidad y tipo de información que oímos. Existen cuatro tipos diferentes de filtros: el filtro de predilección, el filtro "quién", el filtro "hechos" y los pensamientos de distracción. A continuación los explicaré muy brevemente.
El filtro de predilección
En las situaciones que desencadenan sobre todo ira y ansiedad tendemos a oír sólo lo que queremos. En algunos casos significa oír sólo lo mejor que tiene que decir una persona, y en otros lo peor porque, por alguna razón, queremos que la situación sea peor de lo que ya es.
El filtro "quién" .
Este filtro nos impide oir lo que se nos dice porque restamos demasiada atención a quien nos lo dice. Es decir, lo que sabemos o creemos saber de una persona que habla no nos permite escuchar el mensaje en sí. Está activo, sobre todo en situaciones con personas con las que hemos tenido una experiencia anterior negativa o de las que hemos oído decir cosas negativas. Imaginemos que trabajamos con una compañera de la que todos dicen que es una incompetente, que no sabe de lo que habla y que siempre se prepara mal y viene a nuestro despacho para comentar el programa fiscal de un cliente. Apenas escuchamos sus sugerencias porque ya hemos asumido que tendremos que continuar por nuestra cuenta y formular el plan nosotros mismos; tenemos una idea predeterminada ("Es una idiota") basada en lo que hemos oído y nos impedimos a nosotros mismos oír nada de valor en lo que ésta dice.
En situaciones de este tipo, en las que sabemos que tenemos un concepto preconcebido de una persona determinada, debemos decirnos a nosotros mismos que prestaremos atención a todo lo que diga y que pensaremos en todo de forma abierta e imparcial. Es necesario que tomemos notas durante la reunión porque sabemos que tenemos la tendencia a desechar sus ideas.
El filtro de hechos.-
A veces lo único que oímos son los hechos y no percibimos ningún mensaje emocional. Es importante sintonizar con nuestras emociones, tanto con las nuestras como las de los demás. Si sólo escuchamos los hechos, es fácil pasar por alto alguna información valiosa que nos transmiten los sentidos. Muchas veces no oimos el contenido emocional que nos comunica alguna persona, entonces no logramos responderle de la forma mas eficaz
Para desactivar este filtro, debemos aplicar nuestras afirmaciones de sentimiento y, si alguna persona las emplea debemos tomar nota de qué emoción expresa.
El filtro de pensamientos que distraen la atención
A veces, el orador habla muy lento nuestra velocidad de absorción de la información es mayor que la cadencia de sus palabras, otras veces, el orador es aburrido, habla demasiado bajo, sin entonación o, simplemente, nos cuesta concentrarnos. Sea cual sea la razón, una mente dispersa bloquea más información que ningún otro filtro. Una forma de mantener la concentración es tomar notas porque. al tener que escribir lo que se está diciendo, tenemos que prestar atención y. aunque no sea asi, después tendremos las notas como referencia. También debemos utilizar nuestra reacción de relajación que nos permite mantener la calma y prestar más atención a la otra persona. Si aún así somos incapaces de concentrarnos, debemos explicara la otra persona —si es posible— que no es un buen momento para reunimos y que buscaremos otra fecha más adelante en la que nos sea más fácil escuchar.
· CRÍTICA
ESTA NO ES UNA MANERA EFICAZ DE HACER CRÍTICAS Y TU ERES UN IRRESPONSABLE ERES UN DESASTRE!!!
La crítica significa compartir, de forma constructiva, nuestras ideas y sentimientos sobre las ideas y los actos de otra persona.
La crítica es una medicina amarga, pero aunque sea desagradable de dar o de tomar, sirve de gran ayuda. Cuando recibimos críticas somos mas conscientes de la forma en que los demás perciben lo que hacemos, y podemos cambiar aquellos comportamientos que no son eficaces, de este modo aprendemos a través de la experiencia. Al emitir una crítica, también ayudamos a la otra persona en este mismo sentido. La crítica es beneficiosa tanto para los individuos como para las organizaciones.
La crítica es difícil de dar y recibir porque hace que el receptor se sienta vulnerable y, además, afecta todos los aspectos de nuestro trabajo, tales como la calidad, nuestra percepción sobre nuestro propio rendimiento y nuestra relación con la persona que emite la crítica (el jefe, un compañero o un subordinado).
A causa del factor vulnerabilidad, las personas suelen estar a la defensiva cuando reciben una crítica, lo cual dificulta la labor del que la emite la otra persona, nuestra capacidad para manejar las emociones y. además, todas las técnicas de comunicación comentadas anteriormente.
Cómo hacer una crítica constructiva
Reconocer que la crítica puede ayudar a las personas
La clave para emitir o recibir críticas es reconocer que es una forma de mejorar. Si recordamos esto, comprobaremos que toda situación angustiosa tiene un resultado positivo para todos. El ser conscientes de ello nos ayuda a reducir la vulnerabilidad del receptor y aplacar la ansiedad del emisor y. finalmente, el objetivo de la crítica induce a las dos partes a seguir adelante
Asegurarse de que el lugar y el momento sean propicios
Debemos escoger con cuidado el lugar y el momento para la convelíción. Una sesión crítica suele ser embarazosa o humillante para el receptor, por lo que debe ser lo más privada posible. A veces una zona neutral es mejor que los respectivos despachos. Si nuestra pequeña empresa cuenta con una sala de reuniones sería una buena idea conversar allí, siempre y cuando no tenga las paredes de cristal Tampoco es recomendable hablar en una esquina vacía del despacho, si es parte de separación no llegan al techo, debemos pensaren la comodidad, ya que afecta nuestra receptividad. Lo mismo ocurre con el tiempo. No debemos programar la reunión justo antes de que ella tenga una reunión con un posible cliente o tenga que recoger a su hija en la guardería. Si. llegado el momento, se muestra emocionalmente débil, no debemos seguir adelante con la crítica. Cuanto más tranquila y relajada se sienta, mejor oirá lo que le digamos.
Proteger la autoestima de la otra persona
Es importante proteger la autoestima de la otra persona, debemos evitar las afirmaciones denigrantes.
Lo importante es mejorar
Al orientar nuestra crítica hacia formas de mejorar la situación, fomentamos al deseo de que la otra persona haga las cosas lo mejor posible.
Mostrar preocupación
Nuestro apoyo y preocupación indicarán que no tenemos la intención de abandonarla(o) y que queremos ayudarla(o).
Consejos para emitir una crítica eficaz
Antes de emitir la crítica
- Identificar el comportamiento específico que criticamos
- Ver por qué es un problema
- Pensar en la mejor forma de presentar nuestra crítica
- Redactar una lista de todos los cambios posibles
Durante el proceso de la crítica
- Subrayemos que hablamos de nuestras impresiones
- Dar ejemplos específicos para ilustrar el problema
- Asegurarse de que nuestro discurso es positivo
- Reconozcamos la dificultad de la situación
- Buscar indicios sobre cual será la reaccion de la otra persona
- Comentar sobre las posibles soluciones
- Reiterar las ventajas que ello supone
- Finalizar la conversación con un tono positivo
Después de la crítica
- seguimiento, preguntar como se siente, si hay duda de algo o si algo no comprende
- Eficacia de los cambios, es decir comentar la evolucion del cambio
Es evidente que, para lograr una crítica eficaz, debemos mantener un delicado equilibrio entre lo que decimos y el modo en que nuestras palabras afectan a la otra persona.
Cómo recibir una crítica
Es difícil saber qué es mas incomodo, si emitir o recibir una crítica. Tal ves sea mas difícil darla y mas incomodo recibirla.
Consejos para obtener un resultado positivo de las críticas recibidas
1. Reconocer que de la crítica se aprende es esencial para que la experiencia sea lo más positiva posible. Si participamos en el proceso sabiendo que el resultado será constructivo, no tendremos miedo y nos sentiremos más cómodos. Nuestra valoración positiva de la crítica nos ayudará a regular nuestras emociones.
2. Escuchemos atentamente antes de contestar. Esta vez imaginaremos que somos el socio que recibe la crítica. Seguramente somos conscientes de que no hemos cumplido con nuestras obligaciones relativas al plan comercial. Antes de replicar, escuchemos atentamente lo que nos dice nuestro socio y, si no queremos olvidar ciertas respuestas, anotémoslas para no interrumpirle. Debemos dejar que hable todo lo necesario.
3. Sintonicemos con nuestras emociones, lo más seguro es que sintamos algunas, tales como vergüenza por haberle decepcionado al equipo y j nuestro socio, frustración por no haber redactado el informe, un cierto dolor y, quizá, también de ira. Lo primero que debemos hacer es respirar hondo varias veces y comprobar si tenemos pensamientos negativos ("Soy una fracasada", "¿Quién se piensa que es para hablarme así?") y sustituyámoslos por un diálogo interior constructivo ("Estoy disgustada porque es duro tener que escuchar una crítica, especialmente para mí, que soy tan perfeccionista. Pero voy a pensar en lo que me dice e intentar mantener la calma.”).
4. Asumamos la responsabilidad de nuestros actos. Cuando finalmente respondamos, debemos asumir primero la responsabilidad de nuestros actos para que nuestro socio sepa que le hemos comprendido — reconocemos que existe un problema— y que no estamos a la defensiva. "Sí, tienes razón, no cumplí con mis obligaciones referentes al plan comercial y estoy segura de que esto te ha causado muchos problemas, lo mismo que con la propuesta para el cliente."
5. No adoptemos una actitud defensiva. Hagamos una lista de las razones por las que no hemos cumplido con nuestras obligaciones y mostrémonos dispuestos a aprender y mejorar con la experiencia: "Parece que tengo un problema con los informes escritos, me que do bloqueada. Quizá puedas explicarme diferentes formas de plantearlos para que no me sea tan difícil hacerlos la próxima vez".
6. Desactivemos los filtros de atención. En la sección sobre la atención dinámica comprobamos que estos filtros impiden que oigamos toda la información importante. Comprobemos si tenemos algún filtro activado y, si es así, intentemos desactivarlo. Asegurémonos de que tomamos muchas notas para no perder ningún dato. '.
7. Utilicemos las afirmaciones de exteriorización. En una situación de este tipo realmente queremos que la otra persona sepa lo que pensamos y sentimos. Empleemos afirmaciones interpretativas: "Supongo que esperaba que te encargaras tú de mi parte” y afirmaciones de sentimiento "Me avergüenza haberte fallado".
8. Apliquemos la asertividad. Esto es especialmente útil en una situación en la que la crítica no está del todo justificada y necesitamos defender nuestros derechos, opiniones y deseos. Utilicemos la asertividad aquí para remarcar que odiamos tener que redactar informes escritos, quizá debiéramos decirlo incluso más de una vez: "No me gusta hacer informes escritos. Creo que mis informes escritos son terribles, pero quisiera aprender a hacerlos mejor".
9. Debemos mostrarnos sensibles a los sentimientos de la persona que emite la crítica. Lo que digamos puede afectar a nuestro socio, a pesar de ser él quien hace la crítica. Por ejemplo, al decirle que sentimos vergüenza, puede sentirse culpable por provocar este sentimiento en nosotros. Busquemos señales que nos indiquen lo que piensa e intentemos que se sienta más cómodo, podríamos decir, por ejemplo, "No debe preocuparte que sienta vergüenza. No es culpa tuya, se debe a mi propia incapacidad de manejar bien ta situación".
10. Resumamos las afirmaciones de la otra persona. Si no estamos seguros de haber captado todo lo que ha dicho, debemos utilizar la técnica de resumen del discurso aprendida en la sección de atención dinámica para aclarar cualquier malentendido.
11. Debemos mostrarnos dispuestos a cambiar. Lo más probable es que ambos esperemos que haya un cambio, así que debemos aclarar que estamos dispuestos a cambiar :"Has hablado del problema que tengo con los informes escritos y me gustaría aprender, de verdad. Veamos cómo podemos hacerlo". Lo cual nos lleva a comentar posibles soluciones.
· LA COMUNICACIÓN DE EQUIPO
Se refiere a comunicarnos en una situación de grupo. El éxito en el funcionamiento de un equipo, departamento o grupo depende directamente de la eficacia con que su miembros se comunican entre si en situaciones de grupo. Todos hemos asistido a reuniones que parecían mágicas, en las que casi se puede sentir fluir la energía cuando todos comparten sus ideas, revisan sugerencias, se apoyan entre sí con entusiasmo, ofrecen soluciones creativas y donde, al final, tenemos la sensación de que el departamento es fantástico y que cada uno de sus miembros es imprescindible. Pero también hemos estado en reuniones en las que una persona domina la conversación, todos atacan las ideas de los demás, la mayoría tiene miedo de decir nada y la conversación es como un círculo vicioso en la que no se saca nada en claro. Al final, todos abandonamos la reunión sintiéndonos frustrados y aislados. Es probable que la diferencia estribe en la presencia de una persona (o varias personas) que aplican su inteligencia emocional para que la reunión discurra de forma rápida y en un ambiente positivo. Aunque suele ser el director del grupo —el jefe de departamento o de equipo— el responsable de guiar el tono y de la dirección de la reunión, la responsabilidad es cosa de todos, en eso consiste el trabajo en grupo.
Una buena comunicación de grupo permite resolver cuestiones, crear planes productivos y trabajar con más eficacia.
Consejos para lograr una comunicación de grupo eficaz
1. No discriminemos. Al hablar, debemos mirar a todo los presentes, pasear la mirada por toda la sala y no centrarnos en una sola persona. Busquemos las reacciones de todos preguntando de vez en cuando "¿Qué piensas?" a diferentes personas.
2. Evitemos las actitudes dominantes. No permitamos que una persona domine la conversación porque con ello inhibe a los demás. En un caso así podemos pedirle con educación: " Talsito demos la oportunidad a que otra persona exprese su opinión".
3. Proporcionemos apoyo y respuestas positivas. A todos nos encanta oír "¡Qué idea tan buena!" o "Es evidente que le has dedicado mucho tiempo a esto". Incluso si no estamos de acuerdo con algo, a veces merece la pena empezar diciendo: “Sé que lo has pensado mucho pero ¿qué dirías si...?".
4. Mantengamos nuestro termostato emocional a un nivel manejable. Algunas reuniones tienden a producir situaciones emocionalmente más inestables que otras. Si amenazamos la seguridad laboral o cuestionamos el rendimiento de las personas, el grado de inestabilidad aumenta. Si todos empiezan a gritar o a hacer afirmaciones poco razonables debemos llamar la atención sobre la tensión que flota en el ambiente y proponer una pausa de 10 minutos. También es aconsejable que, por un tiempo, llevemos la conversación por derroteros menos emocionales.
5. Fomentemos el desacuerdo. A través del desacuerdo se suele aprender más que con el acuerdo. A menudo, en los grupos, todo el mundo tiende a estar de acuerdo —aunque realmente no sea así— porque es la posición más segura. Pero el desacuerdo puede ser productivo, por lo que a veces merece la pena actuar de abogado del diablo.
6. Prestemos atención a los diferentes maneras de participar y responder. SÍ notamos que alguien está sentado hacia atrás sin decir nada, intentaremos integrarle en la discusión sin hacerle sentir incómodo. Si vemos que una persona está disgustada —porque la han criticado sin mostrar suficiente sensibilidad—, debemos intervenir para proteger sus sentimientos.
El elemento esencial de estas técnicas, aquel que garantiza su eficacia, es la sensibilidad; a continuación explicaré el papel primordial que desempeña la sensibilidad en una comunicación eficaz.
USAR LA SENSIBILIDAD
La sensibilidad es uno de los principios fundamentales de una empresa u organización. Cuando nos comunicamos de manera eficaz con los demás, prestamos especial atención al efecto que causa nuestra comunicación sobre los sentimientos, pensamientos y comportamiento y la ajustamos en la manera correspondiente para que, de esta forma, nuestra sensibilidad se convierta en una de nuestras capacidades. Por experiencia propia sabemos, por ejemplo, que nuestro jefe tiene un ego exagerado pero, aún así, queremos hablar con él sobre su arranque en una reunión, en la que ha calificado de "necia" nuestra última propuesta. Como es natural, no mencionaremos ninguno de los defectos de su carácter que pudieran haber causado el arranque, porque podríamos herir su ego. Nuestra conciencia sobre su comportamiento nos conduce, en primer lugar, a reconocer el tamaño de su ego y, por ello, iniciaremos la conversación haciendo referencia a su conciencia sobre sí mismo: "Richard, siempre me ha impresionado tu capacidad de mantener la compostura en las reuniones." A continuación mencionaremos nuestro problema: "No sé si eres consciente de ello. pero en la reunión de ayer parecías muy enfadado cuando dijiste que mi idea era una necedad ¿.Estabas enfadado por algo que dije? Me sentí fatal porque pensé que me había equivocado en algo" Al aplicar nuestra sensibilidad, observaremos el efecto que ésta tiene sobre Richard ¨Tenemos la impresión de que se está poniendo nervioso¨ Si es asi, deberemos ceder ligeramente e incluso preguntarle "Te va bien que hablemos de ello ahora" Al advertir nuestra sensibilidad hacia sus emociones, Richard se sentirá seguro y, al ser consciente de que percibimos sus sentimientos, la comunicación será mas productiva
Una manera de aprender a utilizar nuestra sensibilidad es preguntándonos cómo responderíamos en una situación determinada y cuál sería la mejor forma de que alguien nos dijera algo. En este ejemplo podemos preguntarnos cómo preferiríamos que alguien nos llamara la atención sobre un arrebato nuestro en una reunión y cuál sería la mejor manera de que alguien hiciera referencia a ello. Nuestras respuestas deben ayudarnos a crear nuestra propia estrategia para aplicar la sensibilidad en una situación delicada. En este caso emplearíamos la emoción para fomentar el pensamiento.
Otro modo de aprender a utilizar la sensibilidad, aunque más problemático, es el método de ensayo y error. Si le decimos a Richard "Tu arranque fue innecesario e insultante " y él responde gritando "Tu comentario sí que es innecesario e insultante", nos daríamos cuenta de que no estamos siendo todo lo sensibles que deberíamos ser y la experiencia nos serviría de lección para el futuro.
Sintonizar con los sentimientos
Debemos conocer nuestros sentimientos antes de compartirlos con otra persona. Esto resulta difícil , porque a menudo disfrazamos nuestras emociones o las escondemos.
Manifestar las emociones con Precisión
Para expresar nuestros sentimientos con precisión debemos saber cuáles son y escribirlos en una lista utilizando afirmaciones del tipo "Siento que" o "Me siento":
"Me siento abrumado por la cantidad de horas extra que debo trabajar."
"Me siento triste porque ya no veo a mis hijos."
"Me siento deprimido porque no puedo manejar el trabajo."
"Siento miedo a no poder cumplir con el plazo previsto."
"Me siento frustrado porque me lleva mucho tiempo hacerlo todo."
Sólo escogeremos las afirmaciones de sentimiento que expresen con mayor claridad lo que sentimos con el fin de que entienda nuestras reacciones ante esta situación y pueda pensar en alguna forma de mejorarla.
Con frecuencia, las personas confunden las afirmaciones del tipo Yo creo" con aquellas que empiezan con la fórmula "Siento que" cuando dicen: "Siento que hay demasiado trabajo que hacer", "Siento que no es correcto que hayan acortado el plazo". "Siento que al menos deberíamos tener los fines de semana libres". Es imposible que sintamos que hay demasiado trabajo, aunque si podemos sentimos exasperados, agolados o desanimados por el trabajo.
COMBINAR TODAS LAS TÉCNICAS COMUNICATIVAS
El objetivo de la comunicación es conectar para intercambiar información de todo tipo. En este trabajo se vio distintas formas de interrelacionarnos con los demás de manera eficaz. Un resultado positivo y otro negativo dependen de nuestra autocosciencia y del control de nuestras emociones. Es importante que estas técnicas comunicativas se vayan desarrollando a medida que exista relacion con los demás.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario