miércoles, 13 de mayo de 2009

TESIS DEL MASTER RRHH 2

CAPITULO II ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO
1. INTRODUCCIÓN

A lo largo del Siglo XX Bolivia experimentó el desarrollo de tres importantes reformas educativas de naturaleza integral (Contreras, 1994). La primera fue de comienzos de dicho siglo bajo el gobierno liberal del Presidente Pando, la que, sin realmente tomar en cuenta la gran diversidad lingüística inherente a este país, buscó construir un sistema de educación pública, asignando responsabilidad a los gobiernos municipales y poniendo énfasis en la educación técnica y en la formación laboral. La segunda tuvo como marco de referencia la Revolución Nacional de 1952, de corte nacionalista, liderada por el presidente Víctor Paz-Estensoro; contexto en el cual se democratizó la educación, extendiendo la cobertura de la educación primaria a un número importante de comunidades rurales, aunque desde una perspectiva castellanizadora, anclada en una postura asimilacionista de la población indígena mayoritaria en el país. La tercera reforma, materia de este informe, fue la emprendida a partir de 1994, a raíz de la dación de la Ley 1565 de Reforma Educativa, durante el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

Para que exista realmente una riqueza de la reforma educativa boliviana, se debiera incorporar y reforzar temas de transformación institucional, sistema de medición y evaluación de calidad de la educación, transformación curricular, formación docente, gestión administrativa y gestión de programas, componentes que de por sí expresen la importancia y profundidad del proceso.

La Población total de Bolivia, según estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en base a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 con proyección al 2005 es 9.427.219 habitantes. En Bolivia, la población escolarizable es la comprendida entre 4 y 6 para la preescolar y entre 6 y 19 años, para la primaria y secundaria. Sin embargo la escolaridad, para algunos, se prolonga más allá de los cuarenta años (INE. 2007).
2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO
Los principios fundamentales están orientados a formar al ciudadano para la vida en democracia, capacitarlo como agente dinámico de desarrollo y generar en él actitudes críticas y capacidades creativas que le permitan asumir con responsabilidad las tareas que el cambio en la sociedad exige de cada uno.

En la Constitución Política del Estado se establece que «la educación es la más alta función del Estado y, en ejercicio de esta función deberá fomentar la cultura del pueblo. Se garantiza la libertad de enseñanza bajo la tuición del Estado. La educación fiscal es gratuita y se la imparte sobre la base de la escuela unificada y democrática. En el ciclo primario es obligatoria». (CPE, Art. 177º)
Para la transformación constante del Sistema Educativo Nacional, en función de los intereses del país como un proceso planificado, continuo y de largo alcance, la educación boliviana se estructura sobre las siguientes bases fundamentales:
1. Es la más alta función del Estado, porque es un derecho del pueblo e instrumento de liberación nacional y porque tiene la obligación de sostenerla, dirigirla y controlarla, a través de un vasto sistema escolar.
2. Es universal, gratuita en todos los establecimientos fiscales y obligatoria en el nivel primario, porque contiene postulados democráticos básicos y porque todo boliviano tiene derecho a igualdad de oportunidades.
3. Es democrática, porque la sociedad participa activamente en su planificación, organización, ejecución y evaluación, para que responda a sus intereses, necesidades, desafíos y aspiraciones.
4. Es nacional, porque responde funcionalmente a las exigencias vitales del país en sus diversas regiones geográfico-culturales, buscando la integración y la solidaridad de sus pobladores para la formación de la conciencia nacional a través de un destino histórico común.
5. Es intercultural y bilingüe, porque asume la heterogeneidad socio-cultural del país en un ambiente de respeto entre todos los bolivianos, hombres y mujeres.
6. Es derecho y deber de todo boliviano, porque se organiza y desarrolla con la participación de toda la sociedad sin restricciones ni discriminaciones de etnia, de cultura, de región, de condición social, física, mental, sensorial, de género, de credo o de edad.
7. Es revolucionaria, porque encierra un nuevo contenido doctrinal de proyección histórica que tiende a transformar la orientación espiritual del pueblo y de las futuras generaciones.
8. Es integral, coeducativa, activa, progresista y científica, porque responde a las necesidades de aprendizaje de los educandos, y porque de esa manera atiende a las necesidades locales, regionales y nacionales del desarrollo integral.
9. Es promotora de la justicia, la solidaridad y la equidad sociales, porque incentiva la autonomía, la creatividad, el sentido de responsabilidad y el espíritu crítico de los educandos, hombres y mujeres.
10. Es indispensable para el desarrollo del país y para la profundización de la democracia, porque asume la interdependencia de la teoría y de la práctica, junto con el trabajo manual e intelectual, en un proceso de permanente autocrítica y renovación de contenidos y métodos.
11. Es el fundamento de la integración nacional y de la participación de Bolivia en la comunidad regional y mundial de naciones, partiendo de la afirmación de nuestra soberanía e identidad.» (Ley 1565 de Reforma Educativa, Artículo 1º)

En cuanto a la educación superior, las Universidades Públicas son casi gratuitas y subvencionadas por el Estado. De esta manera se cumple la disposición constitucional que determina que «El Estado auxiliará a los estudiantes sin recursos económicos para que tengan acceso a los ciclos superiores de enseñanza, de modo que sean la vocación y la capacidad las condiciones que prevalezcan sobre la posición social o económica», (CPE, Art. 180º)
De esta manera el Estado reconoce y garantiza la libertad de la educación. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educativos y de participar en el proceso educativo.
- La educación posee un carácter dinámico y como proceso social es concomitante con los cambios que se operan en la sociedad y con los progresos en el campo de la ciencia y la tecnología.
- La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y fomenta la solidaridad, al promover los valores humanos y las normas éticas universalmente reconocidas, así como las de nuestra propia cultura. Fomenta la responsabilidad en la toma de decisiones personales y desarrolla el pensamiento crítico.
- La educación prepara para una sexualidad biológica y éticamente sana, como base de una vida familiar responsable, la conciencia del deber y la disposición para la vida democrática.
- La educación se beneficia de los descubrimientos y aporte de la investigación como fuente generadora de ciencia y tecnología como base para el desarrollo económico y social.

En resumen, siendo la educación un proceso sociocultural dirigido a la formación integral de la persona y la transformación democrática de la sociedad, su propósito fundamental es formar ciudadanos con personalidades democráticas, que se caractericen por ser reflexivos, solidarios, críticos, justos y agentes activos, a fin de lograr la identidad boliviana y la integración de la soberanía nacional, fortaleciendo a la integración latinoamericana.
1. ORGANIZACIÓN EDUCATIVA BOLIVIANA. NIVELES Y MODALIDADES

La organización educativa está constituida por niveles y modalidades que se desarrollan de acuerdo a las bases, fines, y objetivos de la educación. Esta organización tiene como fundamento el desarrollo biopsicosocial de los educandos y las características de cada realidad regional (Congreso, E. 2002).
La estructura comprende la Educación Formal que se imparte de manera escolarizada en sus diferentes niveles, ciclos y modalidades (regular y alternativa). Dentro de ésta última se encuentra la educación permanente que está constituida por el autoaprendizaje familiar, los procesos de promoción comunitaria en diferentes disciplinas como salud, educación, agricultura, medio ambiente (MEC, 2000).
Implica también cursos cortos para la calificación ocupacional y profesional; actividades puntuales para el complemento de la educación formal: talleres de arte, teatro, música, expresión corporal, computación, etc. que desde diferentes ámbitos gubernamentales y no gubernamentales impulsan acciones destinadas al mejoramiento individual (familia, comunidad, centro de trabajo, agrupaciones políticas, religiosas y culturales) y por medio de la comunicación social en la medida en que cumplen una función social de información y educación y apoyen campañas de divulgación y promoción de acciones comunitarias relacionadas con el bienestar y la estabilidad social.


Niveles Educativos Y Modalidades

Los niveles del Sistema Educativo son graduales, conforme al propio proceso educativo, con objetivos propios y en función de los diferentes estados de desarrollo de los educandos.
Los niveles en el Sistema Educativo Boliviano son cuatro:
a) Educación Preescolar (Inicial)
b) Educación Primaria
c) Educación Secundaria
d) Educación Superior

Los niveles de Educación Primaria y Secundaria adoptan en su aplicación y ejecución varias modalidades de acuerdo a las características del educando y a las condiciones Socio-económicas y culturales del país. Tales modalidades son las siguientes:
- De menores
- De adultos
- Especial

a) Educación Preescolar

La educación preescolar está destinada a los menores de 0 a 6 años; debe orientar a los padres de familia y comunidad para lograr el desarrollo de las capacidades y vocación del niño (SNE, 1994).
La educación preescolar constituye el primer nivel de educación y comprende dos ciclos:
- el ciclo de estimulación y desarrollo temprano de carácter no formal y no escolarizado dirigido a niños menores de 0 a 5 años.
- el ciclo de preparación, escolarizado de un año de duración para niños de 5 años de edad, que dispone y alista para el aprendizaje en el Nivel Primario. Implica dos secciones: la primera para niños de 4 a 5 años y la segunda para niños de 5 a 6 años.


La educación inicial se ofrece a través de:
Centros de educación inicial.
Casas cuna para menores de 3 años dependientes de ONAMFA.
Jardines de niños de 3 a 5 años, generalmente privados.
Programas especiales dirigidos a niños, familia y comunidad.
Los objetivos de la educación inicial o preescolar se orientan a:
Promover el desarrollo integral del niño y procurar su atención alimenticia, de salud y de educación.
Fomentar la capacitación y orientación a los padres de familia y a la comunidad, quienes brindarán al niño el ambiente propicio para su normal y satisfactorio desarrollo, respetando su individualidad y su creatividad.
Prevenir, descubrir y tratar oportunamente los problemas de orden biopsicosocial del niño.
Contribuir a la integración y fortalecimiento de la familia y la comunidad.

b) Educación Primaria

La Educación Primaria es el primer nivel del Sistema Educativo: comprende dos modalidades escolarizadas, la de menores y la de adultos.
En el artículo 2 de la Ley 1565 de Reforma Educativa se establece que la educación «Es universal, gratuita en todos los establecimientos fiscales y obligatoria en el nivel primario porque contiene postulados democráticos básicos y porque todo boliviano tiene derecho a igualdad de oportunidades».

La educación primaria tiene una duración de ocho años divididos en dos ciclos:
el ciclo de educación básica, cinco años.
el ciclo de Educación Intermedia, de tres años.

A partir de la Reforma Educativa, estos dos ciclos se unifican para constituir un nivel de ocho años de duración, en promedio, dividido en tres ciclos: los dos primeros de tres años de duración, en promedio, cada uno; y el tercero de dos años (SNE,1994).
Los objetivos de la educación primaria son logros de los objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotores de los educandos, con una estructura desgraduada y flexible que les permita avanzar a su propio ritmo de aprendizaje, sin pérdida de año, hasta el logro de los objetivos del nivel.
La Educación primaria de adultos se caracteriza por su flexibilidad en el desarrollo del programa curricular cuyos objetivos tienden a:
proporcionar un adecuado dominio de la lectura, expresión oral, escritura y matemática, el conocimiento básico en las ciencias de la vida, la tecnología y la expresión artística,
contribuir al perfeccionamiento y desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo a los intereses de los educandos y a su actividad económica,
Estimular la relación interpersonal y grupal.

c) Educación Secundaria

Es el segundo nivel del sistema educativo y comprende dos modalidades: la de menores y la de adultos. El servicio es escolarizado. Existe la modalidad no escolarizada y a distancia pero, según el artículo 70º del D.S. de la Organización Curricular, sería únicamente para los adolescentes mayores de 15 años que se inscriben en la Educación Juvenil Alternativa. Pueden presentar exámenes para título de suficiencia. En todo caso los estudios serán homologados a los regulares y podrán continuar estudios en el nivel correspondiente del sistema regular.

Los objetivos de la educación secundaria están orientados a:
Fortalecer la formación Científica y Humanística mediante la auto-educación y el auto-aprendizaje.
Completar su formación cultural y el desarrollo integral de su personalidad.
Inculcarles el aprecio por orientarlos en la práctica de las normas de convivencia democrática, preparándolos en el ejercicio consciente de la ciudadanía.
Ofrecer estudios diversificados con especialidades adecuadas a las áreas de conocimientos y actividades técnicas, tales como el Bachillerato Humanístico, Industrial, Técnico-Vocacional, Comercial, Artístico y Agropecuario.
La Educación Secundaria de Adultos, anteriormente Educación Media Acelerada de Adultos, se orienta a:
Proporcionar los conocimientos humanísticos y científicos necesarios para completar la formación de los educandos.
Ofrecer estudios diversificados con especialidades adecuadas a las áreas de conocimientos y actividades técnicas.
La educación Media o Secundaria se imparte en cuatro grados, con materias comunes para todas la modalidades y específicas para cada una de ellas. Los dos últimos años dirigen a los alumnos hacia las siguientes variantes: Humanístico, Industrial, Técnico-Vocacional, Comercial, Artístico y Agropecuario.
Los estudios de Educación Secundaria, cualquiera sea el campo de diversificación o modalidad, son equivalentes y ofrecen a sus egresados las mismas posibilidades de acceso al nivel de Educación Superior (SNE,1994).
d) Educación Superior
La Educación Superior se imparte en las escuelas e instituciones de estudios superiores no universitarios, centros de postgrado y universidades.
Los objetivos de la Educación Superior son:
Formar profesionales, técnicos calificados dotados de una formación humanística y científica;
Contribuir de manera permanente a la actualización profesional del personal calificado al servicio del país;
Ofrecer educación superior en diferentes carreras relacionadas con las actividades de la región;
Fomentar y realizar investigación científico-tecnológica para cubrir las necesidades del país en estos campos.
Las carreras tienen una duración promedio de cinco años.
En algunas carreras, al vencer el tercer año se puede obtener el Certificado de Técnico Superior.
La Universidad tiene la facultad de otorgar diplomas académicos y títulos en provisión nacional.
2. LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO: OBJETIVOS GENERALES

La concepción actual de la educación se inspira en los principios de democracia social, garantizando a toda persona el derecho a la educación que contribuya a su desarrollo integral, así como la libertad de la enseñanza religiosa (SNE,1994).
Los objetivos de la Educación Boliviana son:
· Formar integralmente al educando, permitiéndole adquirir los conocimientos necesarios para su realización como persona humana y el conocimiento de sus deberes y derechos que lo capaciten para ejercer sus derechos ciudadanos y convivir en sociedad.
· Superar las condiciones de analfabetismo como una necesidad social para que todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos y lograr igualdad de oportunidades;
· Promover la justicia, la solidaridad y la equidad sociales, incentivando la autonomía, la creatividad, el sentido de responsabilidad y el espíritu crítico de los educandos, hombres y mujeres.
· Asumir la heterogeneidad socio-cultural del país mediante la interculturalidad y el bilingüismo en un ambiente de respeto entre todos los bolivianos, hombres y mujeres.
· Impulsar la integración nacional y la participación de Bolivia en la comunidad regional y mundial de naciones, partiendo de la afirmación de nuestra soberanía e identidad.
· Contribuir a la construcción de una sociedad más democrática para que todos los bolivianos, hombres y mujeres, disfruten de los mismos derechos políticos, económicos, sociales y de acceso a la cultura.
4.1. Evaluación del Programa de Reforma Educativa, 2004

A una década de la promulgación de dicha ley, aún podemos encontrar algunos aspectos que merecen y demandan atención permanente a fin de dar continuidad al proceso iniciado (Talavera, 1999). Desde el análisis y reflexión realizada por el propio Ministerio de Educación (Evaluación del Programa de Reforma Educativa, 2004) se puede anotar como aspectos a seguir profundizando y trabajando los siguientes:
Ø Deserción escolar: “Aún persiste un problema de deserción en el área rural, especialmente de niñas, por lo que se debe realizar un conjunto de acciones integradas que permita superarlo.”
Ø Transformación de la educación inicial y secundaria: “La focalización del PRE en la educación primaria, al dejar rezagada a la educación inicial y marginar a la educación secundaria no permitió un desarrollo integral y coherente de la educación escolarizada”.
Ø Diversificación curricular: “Es necesario ahora avanzar en la diversificación curricular a fin de dar cabida a esta diversidad y lograr un currículo cada vez más pertinente”.
Ø Temas transversales: “Es importante que el tratamiento de estos temas no se circunscriba al currículo, sino que se transversalice a la gestión escolar en su conjunto”.
Ø Competencias laborales y educación técnica: “El desarrollo de competencias laborales en el currículo escolar ha sido insuficiente... para darle consistencia a este tema es necesario vincularlo con la educación técnica y hacer un desarrollo mucho más amplio y profundo de acuerdo a las necesidades y demandas del país y sus regiones”.
Ø Educación intercultural y bilingüe: “El enfoque intercultural bilingüe del PRE no pudo desarrollarse plenamente y, en cierto sentido, podría decirse que se hizo más educación bilingüe que intercultural –aunque ésta también tuvo limitaciones–, minimizando la necesidad y el potencial de la educación intercultural. Por ello hay necesidad de trabajar en la definición política y metodológica que haga posible un adecuado desarrollo de la interculturalidad en los documentos curriculares y en la diversificación curricular, así como la elaboración de políticas y estrategias de comunicación que permitan informar y sensibilizar sobre la importancia de la EIB”.
Ø Formación docente: “La falta de una política y estrategia coherentes de formación docente dio lugar al desarrollo de acciones que no tuvieron el impacto buscado y que tampoco contaron con la continuidad necesaria, como es el caso de la asesoría pedagógica… Es una tarea fundamental el establecimiento del Sistema Integrado de Educación Superior, que articule la formación inicial y permanente de docentes”.
Ø Participación activa de la comunidad educativa: “Es necesario replantear los procesos participativos a través de los proyectos educativos, como instrumentos que pueden ayudar a fortalecer la participación de la comunidad a fin de dinamizarlos, evitando que se conviertan en focos de descontento”.
Ø Institucionalidad de la administración del sector educativo: “Con la finalidad de cualificar el SEN y de dar mayor transparencia al proceso de reforma es importante dar continuidad y profundizar las acciones para fortalecer la institucionalidad del sector… Los temas de la doble dependencia de los SEDUCA (del Ministerio y de las prefecturas) y de la estructura interna del Ministerio deben ser atendidos con urgencia a través de redefiniciones que permitan desarrollar una institucionalidad sólida y coherente.
Ø Sistema de Información Educativa: “Es necesario desarrollar capacidades en los actores del SEN para democratizar el acceso y uso de la información que hagan posible el seguimiento de las políticas y estrategias educativas”.
Ø Sistema de Medición de la Calidad (SIMECAL): “Resulta fundamental trabajar en el fortalecimiento de su estructura y capacidad operativa a fin de que esté en condiciones de responder eficientemente a los requerimientos de evaluación.”
Ø Participación Social: “La falta de una política orientada a desarrollar y fortalecer la participación social en el PRE, aunque impidió que los sectores que se oponen a éste –especialmente los sindicatos de maestros– frenen el proceso, no logró convencer a la ciudadanía de que se trataba de un programa coherente y transparente y terminó por aislar al Ministerio de los distintos actores sociales vinculados a la educación, cuya participación es fundamental para darle viabilidad.
Ø Funcionamiento administrativo financiero del PRE: “Es fundamental que el Ministerio, asumiendo el conjunto de estas tareas, simplifique y agilice el funcionamiento administrativo financiero.”
Ø Cooperación Internacional: “Es importante definir nuevos términos de relacionamiento con la cooperación internacional de manera que los recursos externos se dirijan a apoyar las políticas y estrategias definidas por el Ministerio, a través de un trabajo de corresponsabilidad que permita una ejecución ágil y eficiente.”
3. CALIDAD EN LA EDUCACIÓN BOLIVIANA
La medición de la calidad de la educación en Bolivia mediante el Sistema de Medición y Evaluación de la Calidad de la Educación (SIMECAL) se inició el año 1997, año en el que las pruebas mostraron que sólo el 33% de los estudiantes de tercer grado de primaria poseían un rendimiento satisfactorio. Aun más alarmante fue el resultado del sexto grado ya que apenas el 16% de los estudiantes logró esta calificación. Bolivia también ha participado en pruebas internacionales de aptitud académica a través del Laboratorio Latinoamericano para la Evaluación de la Calidad de Educación. Los resultados internacionales muestran que el desempeño educativo en Latinoamérica es en general muy bajo y que los estudiantes bolivianos se encuentran entre los menos capacitados de la región. (Lykke Andersen, 2002)
El mismo estudio internacional muestra también que, generalmente, los estudiantes de los colegios privados son mejores que los estudiantes de los colegios fiscales; sin embargo, Cuba es un excepción notable ya que posee un sistema de educación pública excelente. Los estudiantes cubanos respondieron correctamente al 88% de las preguntas de lenguaje y matemáticas, los estudiantes de Argentina, los cuales ocuparon el segundo lugar, respondieron correctamente sólo el 67%, mientras que los estudiantes bolivianos sólo lo hicieron con el 59%.(Lykke Andersen, 2002)
En Bolivia la diferencia de la calidad educativa entre colegios fiscales y privados es una de las más amplias en toda América Latina. Este hecho tiene graves implicaciones para la gente pobre que no puede pagar colegios privados. Sus hijos tendrán una educación de baja calidad, lo que puede originar desincentivos a la asistencia escolar. De esta manera, con menor cantidad y calidad de educación, la desventaja en el mercado laboral se duplica. Esto significa que el sistema de educación en Bolivia tiende a perpetuar la pobreza, aumentando la desigualdad en lugar de disminuirla (Salazar, M. 2002).
Un ejemplo palpable de esta situación es la discriminación salarial contra los indígenas. Los bajos niveles de ingreso que perciben se pueden explicar casi en su totalidad por la baja calidad y cantidad de educación que reciben, es decir que gran parte de la discriminación de carácter étnico se da en el sistema educativo y no así en el mercado laboral. Para que el sistema educativo pueda funcionar como un mecanismo de reducción de la desigualdad y la pobreza, es necesario que todos los niños tengan acceso a educación gratuita y de buena calidad. Cuba es un ejemplo de este hecho, a pesar de sus recursos escasos ha conseguido niveles educativos que se sitúan muy por encima de los de América Latina y El Caribe e inclusive de Estados Unidos. (Lykke Andersen, 2002)
La Reforma Educativa en Bolivia comenzó a mediados de la década de los noventa, no obstante ésta adolece de falta de aceptación y apoyo por parte de los maestros. Dado que ellos constituyen el componente más importante en el ámbito educativo, se debe garantizar su plena y absoluta incorporación y dedicación en el proceso de reforma mediante mecanismos que aseguren su colaboración e incrementen sus capacidades.
Si bien una de las Metas de Desarrollo del Milenio, establecidas por las Naciones Unidas, tiene como objetivo la educación primaria completa y universal, ésta no es una meta suficientemente ambiciosa para Bolivia. Estimaciones del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC) muestran que los retornos de la educación a nivel primario son muy bajos (inclusive cero o negativos), mientras que los retornos de la educación técnica y universitaria son altos. Consecuentemente, la educación primaria no tendrá efectos positivos sobre los ingresos de las personas si éstas no continúan estudiando a un nivel secundario o universitario. (Lykke Andersen, 2002)
Por otra parte, los gestores de política pública deben comprender la importancia que tiene la educación pre-escolar sobre el desempeño futuro de los alumnos. Estudios empíricos muestran que existe un vínculo positivo entre la edad a la que comienza a estudiar el educando y la probabilidad de deserción prematura en la escuela. En Bolivia alrededor del 60% de los niños ingresan a primaria sin educación inicial anterior, este hecho puede tener implicaciones importantes sobre su preparación y disposición para estudiar.
El problema de una baja calidad de educación es que un sistema de educación pública deficiente no cumple sus dos funciones principales: ser un mecanismo de redistribución y ser fundamento para el desarrollo económico.
FACTORES QUE DETERMINAN LA CALIDAD EN LOS CENTROS DE ENSEÑANZA
- Los recursos materiales disponibles: aulas de clase, aulas de recursos, biblioteca, laboratorios, patio, instalaciones deportivas, mobiliario, recursos educativos...
- Los recursos humanos: nivel científico y didáctico del profesorado, experiencia y actitudes del personal en general, capacidad de trabajar en equipo, ratios alumnos/profesor, tiempo de dedicación... Los servicios y las actuaciones que realizan las personas son los que determinan la calidad de toda organización. En este sentido es muy importante su participación y compromiso
- La dirección y gestión administrativa y académica del centro: labor directiva, organización, funcionamiento de los servicios, relaciones humanas, coordinación y control...
- Aspectos pedagógicos: PEC (proyecto educativo de centro), PCC (proyecto curricular de centro), evaluación inicial de los alumnos, adecuación de los objetivos y los contenidos, tratamiento de la diversidad, metodología didáctica, utilización de los recursos educativos, evaluación, tutorías, logro de los objetivos previstos...

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores